17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172 Hebe A. González<br />

3 El Chaco como área lingüística<br />

Un área lingüística es tradicionalmente definida como una región delimitada<br />

geográficamente que incluye lenguas de diferentes familias lingüísticas y en<br />

las que se identifican rasgos estructurales compartidos, que no se encuentran<br />

en otras lenguas de la misma familia habladas fuera del área (Campbell, Kaufman<br />

y Smith-Stark 1986; Aikhenvald y Dixon 2001; Thomason 2001). 7 Aun<br />

cu<strong>and</strong>o hay consenso respecto de los factores involucrados en la conformación<br />

de un área lingüística, la literatura especializada abunda en discusiones en<br />

torno a la naturaleza y las características específicas de cada uno de ellos (tipo<br />

de región geográfica, naturaleza y número de rasgos compartidos, número y<br />

tipo de relación (genética o no) de las lenguas involucradas). No es nuestra<br />

intención hacer un repaso exhaustivo de este debate, sino, más bien, referirnos<br />

a él cu<strong>and</strong>o la argumentación así lo requiera, sin olvidar que el concepto adquiere<br />

características diferentes según el tipo de escenario en el cual se ha<br />

desarrollado el contacto y, no menos importante, la toma de posición teóricometodológica<br />

del investigador.<br />

Es el carácter marcado de un número de rasgos fonológicos compartidos<br />

(además de morfosintácticos) una de las razones que ha llevado a postular ya<br />

sea una relación genética entre la familia guaycurú y la familia mataguaya<br />

(Viegas Barros 2013a) o una relación de difusión de rasgos inducida por el<br />

contacto y el bilingüismo prolongado (Braunstein 1996; Gerzenstein 2002; Gerzenstein<br />

y Gualdieri 2003; Comrie et al. 2010). En los últimos años, un número<br />

creciente de investigaciones ha abordado el estudio de la región chaqueña,<br />

poniendo de manifiesto la convergencia de estructuras morfosintácticas entre<br />

las lenguas del área (Fabre 2007; Messineo y Gerzenstein 2007; Comrie et al.<br />

2010; Messineo 2011; Van Gjin et al. 2013; Golluscio, Hasler y de Reuse 2014;<br />

Messineo, Carol y Manelis Klein en prensa), léxicas (Messineo y Cúneo 2007;<br />

Cúneo, Dante y Tacconi 2009; Messineo, Scarpa y Tola 2010), además de fonológicas<br />

(Gerzenstein 2002; Gerzenstein y Gualdieri 2003; González 2012; González<br />

y Castro Alaniz 2013). Este corpus de investigaciones se completa con estudios<br />

antropológicos, arqueológicos y etnográficos que han mostrado la convergencia<br />

de rasgos culturales entre los grupos indígenas de la región (Arenas<br />

2003, 2004; Arenas y Suárez 2007; Braunstein y Messineo 2009; Combès, Villary<br />

y Lowreyz 2009; Vidal y Braunstein en prensa). Una postura contraria a la<br />

expresada, implícita o explícitamente, en los trabajos citados se sostiene en<br />

7 Escenarios alternativos se describen y discuten en Thomason (2001); Campbell (2006b);<br />

Muysken (2008).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!