17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 Lucía Golluscio<br />

na, Gervasia Casal (actualmente 78 años), los dos hablantes vilelas localizados<br />

a fines de 2003; (b) la colección de textos registrados por Elena Lozano (1970,<br />

1977, 2006); (c) el Padrenuestro recogido en la obra de Hervás y P<strong>and</strong>uro ([1787]<br />

1990) 3 y reproducido en Adelung y Vater (1813); (d) el registro en audio, transcripción,<br />

traducción y anotación de la narrativa histórico-mítica 4 recogida en<br />

el Chaco a fines del siglo XIX (Llamas 1910).<br />

El artículo está organizado con la siguiente estructura. Luego de esta sección<br />

introductoria (§ 1), en § 2 expongo un breve panorama de los desplazamientos<br />

y contactos de los pueblos de habla vilela entre Andes, Chaco y región<br />

guaranítica, así como de la situación sociopolítica y sociolingüística actual del<br />

Pueblo vilela y en § 3 describo el perfil tipológico de la lengua vilela. Las secciones<br />

siguientes (§ 4 a § 6) sintetizan algunas evidencias relevantes de continuidad<br />

y transformación/innovación en el sistema lingüístico. § 4 está centrada<br />

en el análisis de algunos rasgos morfológicos vilelas a la luz del quechua y<br />

el aymara, por un lado, y del lule descripto por Maccioni (1877, 2008 [1732]),<br />

por otro. Para ello, partiendo del reconocimiento del vilela como lengua predominantemente<br />

sufijante, me centro en algunos procesos de formación de palabras<br />

y en los sistemas gramaticales que expresan (a) posesión, (b) locación y<br />

(c) pluralidad, en tanto muestran evidencias de fusión de estratos provenientes<br />

de distintas lenguas con diversa antigüedad de contacto. A continuación (§ 5),<br />

exploro aspectos de la sintaxis compleja vilela, para identificar estrategias propias<br />

y posibles rasgos compartidos con otras lenguas vecinas. En §6meinteresa<br />

mostrar que el sistema fonológico del vilela documentado en terreno revela<br />

una convergencia de rasgos <strong>and</strong>inos y chaqueños junto con muestras del im-<br />

Incorporo, además, la información lingüística procesada en la base de datos de la investigación<br />

“Tipología areal de las lenguas del Chaco” −DFG (Alemania)-CONICET (Argentina) en<br />

cooperación con el Departamento de Lingüística, MPI-EVA (2009–2011) y PICT 01827/2009–<br />

2012 (Universidad de Buenos Aires-ANPCyT/Ministerio de Ciencia y Tecnología, Argentina).<br />

Agradezco a los miembros del equipo su colaboración. Gran parte de la investigación etnohistórica<br />

fue realizada en el marco de una beca otorgada por el Instituto Iberoamericano de Berlín<br />

en 2013. Finalmente, mi reconocimiento a Bernard Comrie, Marcelo Domínguez, Hebe González,<br />

Sven Grawunder, Felipe Hasler, Verónica Nercesian, Willem de Reuse, Alej<strong>and</strong>ra Vidal,<br />

Pedro Viegas Barros y Raoul Zamponi por el intercambio de reflexiones teóricas, hipótesis y<br />

datos respecto del tema de este artículo.<br />

3 Luego de la primera vez que se las cite, las fuentes misioneras serán referenciadas en § 2<br />

por las iniciales de sus autores, por razones de espacio y fluidez para la lectura: Adelung y<br />

Vater (Ad), Camaño 1778 en Furlong Cardiff 1955 (C/FC); Furlong Cardiff (FC); Gilij (G); Hervás<br />

y P<strong>and</strong>uro (H); Jolís (J); Lozano, Pedro (Lo); Maccioni (M).<br />

4 Esta ha sido una tarea colaborativa encarada con ML a mediados de 2009. El proceso de<br />

olvido-recuerdo lingüístico experimentado por nuestro consultante es descripto en Golluscio y<br />

González (2008).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!