17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 Lucía Golluscio<br />

ron sobre ambas márgenes del curso medio del río Bermejo. Así lo atestiguan<br />

los diarios de exploración de muchas de las expediciones fluviales realizadas<br />

desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX (cf. referencias más amplias<br />

en Domínguez et al. 2006).<br />

Posteriormente, parte de estos grupos iniciarán sucesivos procesos migratorios:<br />

unos se desplazan hacia el noroeste, integrándose con comunidades<br />

wichí del SO de la provincia de Salta (cf. Pelleschi en Lafone Quevedo 1895) y<br />

otros se extienden hacia el este, hasta las costas del río Paraná en el área de<br />

la ciudad de Resistencia. Es en ese lugar donde las fuentes históricas ubican<br />

los últimos gr<strong>and</strong>es asentamientos vilelas a fines del siglo XIX. Por entonces,<br />

las únicas parcialidades que aparecen citadas en las fuentes son vilela (en sentido<br />

estricto), ocol, chunupí y senepí. También a fines del siglo XIX, dos testimonios,<br />

recogidos uno en el área de Resistencia (Llamas 1910) y otro en la ciudad<br />

de Corrientes (Ambrosetti 1894), dan cuenta de su encuentro con grupos vilelas<br />

que aún conservaban la lengua, pero ya se encontraban en condiciones muy<br />

frágiles. Masacres en el marco de la Guerra de la Triple Alianza (Fontana<br />

1977), 14 epidemias de viruela y las miserables condiciones de trabajo semi-esclavo<br />

y mala alimentación existentes en los ingenios, algodonales y obrajes<br />

aceleraron la retracción demográfica vilela hacia fines del siglo XIX y principios<br />

del siglo XX (sobre este período, cf. referencias en Domínguez et al. 2006).<br />

La pista de los vilelas se pierde al comenzar el siglo XX a raíz de la falta<br />

de referencias en las fuentes bibliográficas. Los escasos datos etnográficos recogidos<br />

por distintos antropólogos, lingüistas e investigadores a lo largo de los<br />

últimos cien años ya no refieren a asentamientos o agrupaciones vilelas, sino a<br />

pequeños grupos familiares integrados socialmente en comunidades con otros<br />

pueblos indígenas o en barrios periféricos de distintas localidades chaqueñas.<br />

15<br />

En síntesis, una mirada cronológica sobre los datos expuestos revela un<br />

acelerado proceso de desestructuración cultural y un progresivo ab<strong>and</strong>ono de<br />

las prácticas tradicionales y de la lengua originaria por parte del Pueblo vilela<br />

que culmina, en nuestros días, con una situación caracterizada por los siguientes<br />

rasgos: (a) una población significativamente baja y dispersa, no reconocida<br />

política ni jurídicamente; (b) carencia de una comunidad con base territorial;<br />

(c) una red social de parentesco dispersa, cuya identidad no parece estar organizada<br />

alrededor de nociones de “pueblitud” (people-ness); (d) diáspora e inte-<br />

14 Contienda fratricida en la que Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron contra Paraguay<br />

entre fines de 1864 y 1870.<br />

15 Lehmann-Nitsche (1925); Hern<strong>and</strong>o Balmori (1959); Martínez Crovetto (1995); Lozano (1970,<br />

1977, 2006); Terán (1995).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!