17.06.2022 Views

Language Contact and Documentation: Contacto Linguistico y Documentacion

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

por Bernard Comrie y Lucia Golluscio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hebe A. González<br />

4 El Chaco como área lingüística: una<br />

evaluación de los rasgos fonológicos 1<br />

1 Introducción<br />

Este capítulo presenta evidencia fonológica que sustenta la hipótesis del Chaco<br />

como área lingüística. En él se describen rasgos fonológicos que por su<br />

carácter tipológicamente marcado y su distribución geográfica son susceptibles<br />

de ser considerados propios del área (por ejemplo, segmentos uvulares, sistema<br />

de laterales atípico, nasales sordas, sonorantes silábicas). Además, se identifican<br />

rasgos cuya co-ocurrencia (por ejemplo, palatalización, armonía vocálica)<br />

caracteriza la fonología de las lenguas chaqueñas haciendo de esta región<br />

un área lingüística diferente de, por ejemplo, la región <strong>and</strong>ina o la región de<br />

las tierras bajas de Bolivia. El trabajo asume un enfoque desde la lingüística<br />

de contacto que postula que dadas las condiciones sociolingüísticas pertinentes,<br />

aun los rasgos fonológicos tipológicamente marcados pueden traspasar las<br />

fronteras genéticas contribuyendo, así, a la constitución de áreas lingüísticas.<br />

El artículo propone la distinción de un área vasta, compuesta por la región<br />

<strong>and</strong>ina, la región chaqueña y el sur del continente, cuyas lenguas se distinguen<br />

por sus segmentos uvulares, eyectivos y, en menor medida, obstruyentes<br />

laterales. Dentro de esta área, la región chaqueña, por un lado, comparte los<br />

rasgos antes mencionados y, por el otro, despliega rasgos fonológicos propios<br />

que la diferencian (complejidad del subsistema de los segmentos laterales, nasales<br />

sordas y consonantes silábicas, entre otros).<br />

Con fines metodológicos, dentro de la región chaqueña distinguimos una<br />

zona nuclear y zonas periféricas (Comrie et al. 2010; Golluscio, Hasler y de<br />

Reuse 2014). La zona nuclear está geográficamente circunscripta a las inmediaciones<br />

del río Pilcomayo (frontera natural entre Argentina y Paraguay) y el río<br />

Bermejo, y lingüísticamente representada por las familias guaycurú y mataguaya,<br />

principalmente. Al mismo tiempo, hay zonas geográficamente periféricas<br />

1 La autora agradece el auspicio de los proyectos PIP-Consejo Nacional de Investigaciones<br />

Científicas y Técnicas (CONICET) 08 Nº 108 “Hacia una tipología fonológica de las lenguas<br />

indígenas de América del Sur”; PICTR-Agencia Nacional de Promoción en Ciencia y Técnica<br />

(ANPCyT) 2007 1827 “El Chaco como área lingüística: contacto, relaciones históricas y tipología”<br />

y CICITCA-Universidad Nacional de San Juan 143 “Sistemas fonológicos de lenguas indígenas<br />

sudamericanas: descripción y caracterización tipológica.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!