29.04.2013 Views

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el siglo<br />

823, y un significativo ejemplo lo ofrece B<strong>la</strong>sco Ibáñez, que en sujuventud (antes<br />

<strong>de</strong> los 20 años), escribió unas Fantasías (Leyendas y tradiciones) a <strong>la</strong> manera romántica,<br />

y fue más tar<strong>de</strong> creador <strong>de</strong> cuentos, los más naturalistas y objetivos <strong>de</strong> nuestra literatura,<br />

en opinión <strong>de</strong> este estudioso. Pero, ciertamente, no será este escritor el preferido <strong>de</strong><br />

Saquero Goyanes, como veremos. Lo cierto es que los cuentos fantásticos <strong>de</strong>l<br />

valenciano, publicados en 1887, significan, para Saquero, <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> un género<br />

(ibi<strong>de</strong>m: 224).<br />

La leyenda, originariamente poética, según este autor, al pasar a <strong>la</strong> prosa explica<br />

el indudable origen poético <strong>de</strong>l cuento, genero que crece hasta llegar a parecer, con el<br />

Naturalismo, que no es sino consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Las ba<strong>la</strong>das en prosa,<br />

traducciones <strong>de</strong> composiciones germánicas en verso, favorecen <strong>la</strong> prosaización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

leyenda, y éstas y los breves re<strong>la</strong>tos líricos muestran amaneramiento expresivo, con<br />

mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> prosa y verso. La ba<strong>la</strong>da es consecuencia <strong>de</strong>l gusto por lo germánico, tras el<br />

que sólo había sílfi<strong>de</strong>s, gnomos, <strong>de</strong>lirios <strong>de</strong> Hoffinann y castillos rhenianos; gusto que<br />

cristalizó en traducciones e imitaciones <strong>de</strong> leyendas y ba<strong>la</strong>das alemanas, según<br />

Saquero824. Este investigador observa cómo lo que los románticos resucitan en sus<br />

leyendas no es <strong>la</strong> Edad Media sino una escenografia <strong>de</strong> época que sirve <strong>de</strong> fondo a una<br />

nueva sentimeñtalidad —aunque, ciertamente, el Medievo recreado será siempre un<br />

imaginario—. Así, según Saquero, los cuentos que se escriben ahora reciben una<br />

po<strong>de</strong>rosa influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyendas <strong>de</strong> Bécquer, aunque lo cierto es que, como iremos<br />

viendo, cada autor mostrará una originalísima voz..<br />

La voz cuento está cercada por muy apretados límites825: lo popu<strong>la</strong>r, lo infantil,<br />

lo fantástico, y apenas pue<strong>de</strong> escaparse hacia lo real para conseguir el prestigio <strong>de</strong><br />

género literario comparable con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. “Cuento” se re<strong>la</strong>ciona con fábu<strong>la</strong>, cuento<br />

inventado, ficción, y a veces por eso lleva consigo el <strong>de</strong>scrédito (Baquero Goyanes,<br />

1992: 11). La plena adopción <strong>de</strong>l término cuento tiene lugar con los autores naturalistas.<br />

El cuento pier<strong>de</strong> su carácter legendario, tradicional o fantástico y se convierte en un<br />

nuevo género literario con una técnica y unos medios expresivos específicos. Pardo<br />

Bazán será <strong>la</strong> más fecunda creadora <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> nuestra literatura y con el<strong>la</strong> el cuento<br />

logra su consagración <strong>de</strong>finitiva. Para Saquero, <strong>la</strong> diferencia entre cuento y leyenda<br />

radica en que el primero es totalmente inventado mientras que <strong>la</strong> segunda se basa en <strong>la</strong><br />

los cuentos que aquí estudiamos, muchas leyendas <strong>de</strong> Bécquer serán tomadas directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

popu<strong>la</strong>r y sufrirán mayor o menor ree<strong>la</strong>boración, como bien <strong>de</strong>muestra Benítez (1971).<br />

823 Se pue<strong>de</strong> consultar una lista <strong>de</strong> cuentos publicados entre 1860 y 1890 en Baquero Goyanes (1949:<br />

183-190).<br />

824 Las cursivas <strong>de</strong> esta paráfrasis <strong>de</strong> su exposición son nirestras. Creemos que Baquero Goyanes muestra<br />

aquí una mirada algo <strong>de</strong>spectiva.<br />

~“ Baquero Goyanes seña<strong>la</strong> lo dificil que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l cuento como género por <strong>la</strong> imprecisión <strong>de</strong><br />

sus lñnites y el variado concepto que <strong>de</strong> él se ha tenido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia literaria en todos los<br />

países. Es dificil diferenciar el cuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> no sólo por su contenido y forma, sino por su<br />

extensión, que no cabe <strong>de</strong>terminar con números concretos. Véase sobre el término cuento Baquero<br />

Goyanes (1949: 21-74).<br />

513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!