29.04.2013 Views

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En otra dirección, el poema <strong>de</strong> Obdulio <strong>de</strong> Perea Achoroz presenta una tradición<br />

vasca, basada en un «cronicón», sobre una joven cuyo padre le impi<strong>de</strong> (una vez más)<br />

casarse con quien ama, y que es asesinada junto a su amado por un pretendiente<br />

<strong>de</strong>spechado, lo que producirá también <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l progenitor. Este poema, <strong>de</strong> tintes<br />

románticos, <strong>de</strong>nota su tópica falta <strong>de</strong> unidad, con un final absolutamente precipitado y<br />

caracteres poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos para lo que se promete en el comienzo, que tiene <strong>la</strong><br />

semejanza <strong>de</strong> un drama. Lo medieval sólo se encuentra en <strong>la</strong> ambientación <strong>de</strong>l narrador,<br />

quien explícitamente hubiera preferido un final más heroico.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, hay poemas acrónicos que guardan un fuerte sabor medieval. Así<br />

suce<strong>de</strong> con Laura <strong>de</strong> Antonio Morales Durán, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> joven protagonista es <strong>de</strong>seada<br />

por un duque que sólo quiere un trato camal. La introducción al poema tiene un c<strong>la</strong>ro<br />

marco medieval, con donceles, bellezas que habitan <strong>la</strong> Alhambra y una zaga<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

Laura. En otro poema <strong>de</strong> Eduardo Bustillo, encontramos un encuadre medievalizante<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro más actual. Se trata <strong>de</strong>l romance La casa <strong>de</strong>l renegado, don<strong>de</strong> un<br />

caballero ve un escrito <strong>de</strong> un antepasado suyo que le pi<strong>de</strong> venganza contra unos moros<br />

por una cuestión <strong>de</strong> honra, y se ve obligado a cumplir <strong>la</strong> promesa a cambio <strong>de</strong> su<br />

felicidad, para lo cual marcha a África (los árabes ya no se encuentran en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>).<br />

Atemporalidad encontramos también en el poema <strong>de</strong> Gaspar Esteva Ravassa La boda,<br />

extenso cantar sobre el recurrente motivo <strong>de</strong>l casamiento obligado. La niña llora y<br />

muere porque <strong>la</strong> fuerzan a casarse con el con<strong>de</strong>, cuya venida anuncian <strong>la</strong>s notas<br />

enamoradas <strong>de</strong> una guitarra morisca. Es <strong>la</strong> guitarra <strong>de</strong>l hombre (¿moro?) por el que el<strong>la</strong><br />

suspira, quien canta por el valle amores y dichas; <strong>la</strong> presencia continua <strong>de</strong> ese<br />

instrumento musical resulta sumamente bel<strong>la</strong>. Otro poema acrónico es El pañuelo <strong>de</strong>l<br />

novio <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Siles, don<strong>de</strong>, en un romance <strong>de</strong> ritmo lento, se nos nana <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> novia muerta con un pañuelo entre <strong>la</strong>s manos.<br />

Un argumento que se repite mucho en <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong>l Medievo y que es motivo<br />

<strong>de</strong> muchas leyendas —y <strong>de</strong> una recreación simbolista posterior, como veremos— es el<br />

<strong>de</strong>l amante que parte con una promesa <strong>de</strong> volver, cuyo cumplimiento o incumplimiento<br />

suele ser generalmente trágico. Con esta temática se nos presenta el poema <strong>de</strong> Silvino<br />

Thos y Codina Amor es vida, que nos cuenta en catalán <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una con<strong>de</strong>sa que<br />

muere al no retomar su marido <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, a <strong>la</strong> que partió obligado por <strong>la</strong> patria. Entre<br />

los distintos pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> autora <strong>de</strong>sliza un hermoso <strong>la</strong>mento sobre los que se<br />

van y no vuelven y <strong>de</strong>jan a los que esperan muertos <strong>de</strong> añoranza.<br />

La leyenda que nos presenta Lóbez (1878) está también repleta <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

tópicos, pero su calidad es bastante menor. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un joven enamorado<br />

que resulta ser hijo, cómo no, <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> su amada, finalmente su asesino. Es el<br />

recurrente p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> los amantes que <strong>de</strong>scubren ser hermanos, que nos presenta<br />

una narración <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>rga, amparada en el texto <strong>de</strong> unos «manuscritos». También<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!