29.04.2013 Views

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

la poesía - Universidad Complutense de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

menos con <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> amor, cuyo terreno se prefiere <strong>de</strong>jar para el re<strong>la</strong>to ficticio,<br />

contando con <strong>la</strong>s excepciones <strong>de</strong> los Amantes <strong>de</strong> Teruel o los amoríos <strong>de</strong> monarcas<br />

como don Pedro o don Rodrigo. Pero en general, el sumo cuidado con que se representa<br />

a estas figuras históricas impi<strong>de</strong> que se abor<strong>de</strong>n en profundidad temas espinosos, lo que<br />

evita el tratamiento <strong>de</strong> Juana <strong>la</strong> Beltraneja, que sí aparece en el cartel teatral; por otro<br />

<strong>la</strong>do, en el caso <strong>de</strong> los personajes literarios suce<strong>de</strong> algo semejante con <strong>la</strong> Celestina, <strong>la</strong><br />

gran ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> recreación medievalista <strong>de</strong>cimonónica. Será en el siguiente género<br />

que vamos a tratar don<strong>de</strong> esta cuidada matización —o censura— <strong>de</strong>saparecerá, con<br />

versos que alcanzan un alto grado <strong>de</strong> sofisticación y sensualidad.<br />

Orientalismo medieval<br />

Hay un grupo <strong>de</strong> poemas, <strong>la</strong>s orientales, que continúan <strong>la</strong> moda <strong>de</strong>l movimiento<br />

romántico y tienen una importante presencia en <strong>la</strong>s revistas <strong>de</strong> estas décadas. Su<br />

vigencia <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> verse apoyada pon el auge <strong>de</strong> los estudios arábigos en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong> siglo, pues ya en pleno Romanticismo nos encontramos con una bur<strong>la</strong> <strong>de</strong> su<br />

fórmu<strong>la</strong> estereotipada (Peers, 1973, II: 400). El amor por lo exótico que <strong>de</strong>notan estas<br />

composiciones tiene un c<strong>la</strong>ro prece<strong>de</strong>nte en el siglo XVIII (Lafarga, 1994) y se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> durante toda <strong>la</strong> centuria <strong>de</strong>cimonónica.<br />

El orientalismo tuvo su origen principalmente en un Oriente re<strong>de</strong>scubierto por <strong>la</strong><br />

expedición <strong>de</strong> Napoleón a Egipto, en 1798-l799~~~, re<strong>la</strong>tado por numerosos viajeros y<br />

mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do por Byron (con violentas escenas y mujeres <strong>de</strong> ojos negros [Danicís, 1988:<br />

55]), que <strong>de</strong>semboca en Chateaubriand y Hugo, quienes ponen <strong>de</strong> moda una España<br />

medio africana que todavía es Oriente<br />

595, y en Alfred <strong>de</strong> Vigny, que aseguraba que el<br />

español era un turco católico. Hugo rescata <strong>la</strong> Españamusulmana en Grena<strong>de</strong>, Romance<br />

mauresque, Les bleuets o Sultan Achmet (Hugo, 1968: 393-401), tras haber asegurado<br />

en el prólogo que nunca como entonces se habían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do tanto los estudios<br />

orientales: «on s’occupe beaucoup plus <strong>de</strong> l’Orient qu’on en l’a jamais fait. Les ¿tu<strong>de</strong>s<br />

orientales n’ont jamais été poussées si avant» (ibi<strong>de</strong>m: 322)596.<br />

~< Danicís (1988: 54) comenta que Napoleón fue el fundador <strong>de</strong> los estudios egipcios, pues llevó a<br />

«scho<strong>la</strong>rs» consigo en su expedición <strong>de</strong> 1799.<br />

En su prólogo a <strong>la</strong>s Orientales, Hugo (1968: 322) comenta: «car l’Espagne c’est encore l’Orient;<br />

l’Espagne est a <strong>de</strong>mi africaine». Para él, los dos mares <strong>de</strong> <strong>poesía</strong> sonel Oriente y <strong>la</strong> Edad Media (ibí<strong>de</strong>m).<br />

~ Sobre Hugo escribe Carlos Mendoza a raíz <strong>de</strong> su muerte: el francés estuvo en España en 1811-1812,<br />

cuando se a<strong>de</strong>ntra en los horizontes castel<strong>la</strong>nos, lee el Romancero y el Cid, y recoge el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja<br />

caballeria <strong>de</strong> amadises y palmerines —a pesar <strong>de</strong> Cervantes, dice Mendoza—, y allí vive el Oriente <strong>de</strong><br />

sus Orientales. Las Orientales fueron publicadas en 1828, <strong>poesía</strong>s insurreccionales contra <strong>la</strong> forma<br />

entonces corriente, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales fueron traducidas por Zorril<strong>la</strong> y por Andrés Bello, Caro y otros<br />

poetas hispanoamericanos. La más célebre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Orientales es “Les Djinns”, título árabe que<br />

traduciríamos como Los Duen<strong>de</strong>s. Carlos Mendoza comenta el prurito <strong>de</strong> orientalear común y en boga en<br />

los años 40, cuando todas <strong>la</strong>s miradas se vuelven a Oriente. Carlos Mendoza, “Víctor Hugo y sus obras y<br />

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!