04.05.2013 Views

Sempere Alemany, Francisco Javier.pdf - RUA - Universidad de ...

Sempere Alemany, Francisco Javier.pdf - RUA - Universidad de ...

Sempere Alemany, Francisco Javier.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48 Introducción<br />

aparecen efectos exotérmicos o endotérmicos en la muestra, elimina la diferencia en las<br />

temperatura <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> la referencia mediante regulación automática <strong>de</strong> la<br />

corriente calefactora. Esto siempre mantiene la temperatura <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> la muestra<br />

igual a la temperatura <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> referencia. La cantidad <strong>de</strong> calor por unidad <strong>de</strong><br />

tiempo, i.e. el flujo <strong>de</strong> calor necesario para ello dq/dt, se graba como una función <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

De acuerdo con Gray (1975, 1976), la evolución o absorción <strong>de</strong> calor por parte<br />

<strong>de</strong> la muestra por unidad <strong>de</strong> tiempo dH/dt viene dada por tres componenetes, tal y<br />

como muestra la Ecuación 1.1 y la Figura 1.26:<br />

don<strong>de</strong>,<br />

dH<br />

dt<br />

dq/dt es el flujo <strong>de</strong> calor grabado;<br />

2<br />

dq<br />

dT d q<br />

= − + ( Cs<br />

− Cr<br />

) ⋅ − R'⋅C<br />

s<br />

(1.1)<br />

2<br />

dt<br />

dt dt<br />

(Cs – Cr) dT/dt es el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la línea base; aquí, Cs y Cr son las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> la referencia, respectivamente, y<br />

dT/dt es la velocidad <strong>de</strong> cambio en la temperatura <strong>de</strong>l calefactor.<br />

R’ Cs d 2 q/dt 2 es la pendiente <strong>de</strong> la curva experimental en cualquier punto, i.e.,<br />

el término d 2 q/dt 2 multiplicado por una constante R’ Cs.<br />

De la ecuación 1.1 se <strong>de</strong>riva que cuando los dos últimos términos son iguales a<br />

cero, el verda<strong>de</strong>ro flujo <strong>de</strong> calor dH/dt viene dado únicamente por la primera<br />

componente, i.e., por la curva experimental <strong>de</strong> DSC. Cuando la segunda y tercera<br />

componente son distintas <strong>de</strong> cero, cada una <strong>de</strong> ellas influye sobre el valor <strong>de</strong> dH/dt <strong>de</strong><br />

manera propia. Así pues, la segunda componente hace que la curva experimental se<br />

<strong>de</strong>splaze a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas en un valor constante o en uno que varíe<br />

ligeramente con la temperatura. Para eliminar este problema, basta con encontrar una<br />

referencia con una capacidad calorífica igual o muy cercana a la <strong>de</strong> la muestra<br />

sometida a estudio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!