07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

corrida, que dieron un total de 246 arrobas y 23 libras carniceras, fue destinada al<br />

consumo de las tropas francesas acuarteladas en el Buen Retiro (el valor de esta<br />

carne, 16.543 reales, también fue pagado por la Villa de Madrid) (17).<br />

Pero antes de esta corrida, tan sólo unos días antes, se había producido la heroica<br />

batalla de Bailén con la derrota francesa. José I pareció no inmutarse por ello y quizá<br />

para celebrarlo se fue con su gente a los toros. Claro que, luego tuvo que salir<br />

corriendo abandonando Madrid a toda prisa, para establecer su corte en Vitoria, el<br />

día 30de julio. La corrida prevista para el día 30, lógicamente, no se celebró; pero<br />

quizá para despistar, la Gaceta publicó dos avisos al estilo de los napoleónicos<br />

canards, diciendo que “la función de toros anunciada para el sábado 30 se executará<br />

el lunes 1º de agosto”; y otro anuncio posterior decía: “La función de toros anunciada<br />

para mañana lunes 1º de agosto, se ha suspendido por causa del jubileo para el<br />

jueves 4 del mismo”. En ambos casos la Imprenta Ybarra tiró carteles de las corridas<br />

como si tal cosa. La función nunca se celebró, produciéndose un temporal vacío taurino<br />

en la Corte hasta el mes de agosto, en cuyos días 26 y 29 volvieron a celebrarse<br />

corridas extraordinarias, esta vez con motivo de la proclamación de Fernando VII.<br />

Vamos a aprovechar este ínterin para, con excusa de los hechos de Bailén, husmear<br />

un poco en la campaña de Andalucía. En esta campaña pesó, sobre todas las<br />

cosas, la toma y saqueo de Córdoba que, con su extraordinaria barbarie, influyó<br />

muy mucho en el posterior resultado de la batalla de Bailén. De este saqueo, que no<br />

hace ahora demasiado al caso, resulta impresionante leer, en los relatos de un simple<br />

soldado suizo llamado Heidegger, los vandálicos desmanes y la rapiña a que<br />

durante cuatro días y cuatro noches se entregó el ejército francés arrojando a las<br />

calles verdaderas montañas de oro y plata que superaban los alijos en más de su propio<br />

peso individual. Cuando Dupont y sus tropas abandonaban Córdoba sus movimientos<br />

eran excesivamente lentos porque “un considerable número de carruajes<br />

acompañaba a la columna. Se calcula que serían cerca de ochocientos”. Y un sargento<br />

gabacho llamado Gille anotó: “<strong>Los</strong> furgones de los generales revientan por el<br />

peso de los vasos sagrados... oficiales y soldados van cubiertos de oro y de despojos”.<br />

El odio y los deseos de venganza de aquellos andaluces alcanzaron límites salvajes,<br />

que harían vomitar a las peores alimañas, sentimientos que manifestaron<br />

sobre todo después del triunfo de Bailén reforzando y encendiendo el fuego de la<br />

más execrable y lógica venganza.<br />

Pero nosotros queremos llegar aquí, porque así lo exige el guión de este ensayo,<br />

más taurino que castrense, a la participación de los toreros, bélica o artísticamente<br />

profesional, en la guerra de la Independencia. Por ello se nos disculpará el paso casi<br />

de puntillas por aspectos puramente militares que, por otra parte, son muy atracti-<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!