07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216<br />

Enrique Asín Cormán<br />

temporada invernal de novilladas a razón de 4.3<strong>00</strong> reales “en dinero metálico”, por<br />

cada corrida de novillos que ejecute, para los dichos Hospitales. Así, el 21 de<br />

noviembre se dio la función primera, y el 26 de diciembre la segunda. Obviando los<br />

datos y detalles rutinarios y faltos de interés aquí, destacaremos sólo alguna cosa<br />

anecdótica. En esta segunda función, por ejemplo, quizá por ser Navidad: “El primero<br />

de estos seis novillos, séptimo del a corrida, sacará un gran lazo en el testuz,<br />

y al que tenga valor y destreza para quitárselo en la plaza, y de ningún modo desde<br />

las barreras, se le dará un premio...”<br />

Aquí se acabó el año taurino de 1813, el último año josefino. Sin embargo, como los<br />

franceses aún anduvieron por España un año más desde la marcha del intruso, continuaremos<br />

nuestro relato hasta que los gabachos se hayan ido y Fernando VII haya vuelto.<br />

El 27 de junio llegó José Bonaparte a San Juan de Luz con el firme propósito de<br />

no volver jamás a repasar la frontera, en toda su vida. Pero se llevó una buena parte<br />

de España, si no en el corazón, sí en su equipaje: “... Cuatro mil carros con enseres,<br />

artillería, refugiados, empleados de todas clases y enfermos...”. Du Casse escribía<br />

que “<strong>Los</strong> equipajes del rey José no iban en este convoy sino que quedaron en Vitoria<br />

con los furgones de la Tesorería, de la lista civil, donde Ils furent pillés, olvidando<br />

este compilador de los diarios de Bonaparte que el dinero y objetos que contenían<br />

aquellos furgones habían sido anteriormente pillés por el invasor, como graciosa y<br />

oportunamente apuntó Cambronero.<br />

Mientras se celebraban estas corridas de novillos organizadas por el<br />

“Ayuntamiento Constitucional”, el 11 de diciembre de 1813, en Valençay se celebraba<br />

un tratado de paz con España. Acuciada el águila imperial -cada vez menos<br />

águila y menos imperial- por dar una rápida solución al problema español, los exiliados<br />

Pedro Macanaz y el duque de San Carlos fueron enviados en difícil embajada<br />

a presionar a Fernando VII para que aceptara el plan de Napoleón. En la fecha<br />

indicada, este duque y el conde de Laforest firmaban un tratado por el que “Su<br />

Majestad el Emperador de los franceses y Rey de Italia, reconocía a Fernando VII<br />

y sus sucesores, según el orden de sucesión establecido por las leyes fundamentales<br />

de España, como rey de España y de las Indias”. El “Deseado” quedaba, prácticamente,<br />

en libertad; aunque el rey, que fue “dado de alta” por Napoleón el 6 de<br />

marzo, no se lo tomó con muchas prisas y no pisó tierra española -Figueras fue su<br />

primera parada- hasta el día 23, haciendo su entrada solemne y magnífica en Madrid<br />

el día 13 de mayo de 1814.<br />

Anteriormente, en enero de 1841, concretamente el día 23, con un frío horrible<br />

entre ventiscas y temporales de vísperas, se organizó una corrida de novillos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!