07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190<br />

Enrique Asín Cormán<br />

<strong>Los</strong> siete primeros Luis Corchado, Juan Gallego y Antonio Rueda.<br />

El 8º, sesgado, ensillado y montado por Cristóbal Díaz (el Manchego),<br />

picando al 9º desde este toro y estoqueando ambos toros.<br />

Jerónimo José Cándido y Francisco Herrera (Guillén) los seis primeros y el<br />

7º el media espada Alfonso Alarcón (el Pocho).<br />

8ª Domingo 28 de Julio de 1811 (Toros, tarde).<br />

Dos de D. Bernabé del Aguila, encarnada; 3 de D. Diego Muñoz, verde; 2<br />

de D. Vicente Perdiguero, encarnada y verde y 2 de D. José Gabriel<br />

Rodríguez, blanca.<br />

<strong>Los</strong> cuatro primeros picados por Antonio Herrera Cano y Juan Luis de<br />

Amisas.<br />

Teresa Alonso, natural de Oviedo, quebrará rejoncillos al 5º, embolado.<br />

<strong>Los</strong> cuatro restantes picados por Luis Corchado y Juan Gallego.<br />

Jerónimo José Cándido y Francisco Herrera (Guillén). El embolado estoqueado<br />

por “el Pocho”, “si lo permite su indisposición”.<br />

En relación con la primera de estas corridas poco hemos de decir a no ser que el<br />

ofrecimiento que en su día hizo “el Manchego” –y que ya comentamos páginas<br />

atrás- se hizo realidad complaciendo Cristóbal Díaz al público con sus excentricidades<br />

taurinas y musicales; por cierto que aquella tarde tuvo un ligero tropiezo<br />

saliendo mal lesionado de un pie, lo que le tuvo apartado algún tiempo de la profesión.<br />

La segunda corrida tiene algo más de interés histórico y taurino por un par de<br />

razones de cierto peso: la aparición en los ruedos –no era la primera, desde luegode<br />

una mujer torera y con ella la polémica y el escándalo que la moral y las buenas<br />

costumbres de la época no podían digerir, y otra la de la cogida del picador Juan<br />

Luis de Amisas –Misas le llama Cossío en su famoso tratado-: “... ha recibido un<br />

fuerte golpe en la cabeza y está de mucho cuidado”, decía el Corregidor en un informe<br />

al Ministro del Interior. De este accidente y tras de un coma profundo murió el<br />

13 de diciembre de 1811.<br />

De la tal Teresa Alonso que, parece ser dio a conocerse en Madrid aquella tarde,<br />

hay bastantes juicios emitidos tanto de su persona como de esa concreta ocasión<br />

madrileña. Opinan algunos autores que aquel día se institucionalizó el toreo femenino<br />

–siempre tan exiguo y tan negado-, lo cual no es del todo cierto. “La Pajuelera”<br />

ya era por entonces personaje conocido y Goya la inmortalizaría, definitivamente,<br />

dos años después en su Tauromaquia; habían hecho aparición también, tiempo<br />

antes, la granadina (de Motril) Francisca García, la madrileña María Fernández y la<br />

burgalesa Benita Fernández. La tal Francisca García era, salvo ulteriores descubrimientos,<br />

la rejoneadora más antigua conocida, a cuya profesión se adscribió nues-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!