07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

Bien es cierto que, como se ha dicho ya, tras de las brillantes figuras, eminentemente<br />

goyescas, de Romero, Costillares y Pepe-Hillo, el huérfano toreo no trajo<br />

otras de su talla, hasta, digámoslo así, la generación posterior a la guerra de la<br />

Independencia, bajo el fernandino absolutismo, para resurgir después con mucho<br />

brillo y gran esplendor en el reinado de Isabel II y su romántico resto decimonónico.<br />

Así pues, la época estudiada aquí es un tanto opaca en lo artístico pero extraordinariamente<br />

singular por su momento histórico y las circunstancias tan especiales<br />

en que se desarrolló, que hacen que las fiestas de toros del efímero reinado de José<br />

I Bonaparte tengan un enorme y hasta morboso atractivo para el historiador, para el<br />

estudioso y aun para el simple aficionado a estos españoles temas.<br />

De los muchos nombres que a partir de ahora van a salir al ruedo de esta historia<br />

vamos a glosar tan sólo un puñado de ellos con la sana intención de amenizar e ilustrar<br />

el relato. Hemos seleccionado los que siguen.<br />

Quizá el más característico de todos los toreros de esta historia sea el feo Juan<br />

Núñez Sentimientos, gitano sevillano, si no de grandes méritos como torero sí con<br />

una marcada personalidad subrayada por lo pintoresco de su raza y su gran habilidad<br />

de mentiroso pedigüeño. El tratadista Luis de Toro hace de él un breve retrato<br />

de inevitable reproducción:<br />

el origen del mote de Sentimientos parece que tomó en él nuevo vigor;<br />

tales eran su fingida congoja en el pedir y su formalidad en el mentir, que,<br />

ligadas a su natural gracejo, le permitieron ser atendido en sus renovadas<br />

pretensiones. Él no se paró en barras en sus solicitudes en engaños y mentiras<br />

y esto fue lo que hizo que pudiera mover en su favor la voluntad de tres<br />

reyes de España: Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII.<br />

A sus buenas relaciones con el rey debía Núñez el que se le hubiera concedido,<br />

por motivo de la prohibición, una Tabla de despacho de carne en Madrid con la<br />

cual sacar adelante a sus churumbeles. Con la invasión francesa se le despertó el<br />

fervor patriótico más desatado y es digno de traer aquí un suceso de que<br />

“Sentimientos” fue protagonista. Toreaba este hombre en la corrida josefina del<br />

26 de octubre de 1808 en Madrid, en el intervalo entre lo de Bailén y Chamartín;<br />

cuando le llegó el momento del brindis fuese hacia el presidente que lo era don<br />

Pedro de Loma y le dijo: “Por V.S., por la gente de Madrid y porque no quede<br />

vivo ni un francés”. Se fue hacia el toro y lo despachó de un eficaz metisaca que<br />

hizo rodar al toro; se volvió hacia el público que le silbaba por la fea estocada y,<br />

alzando la voz, gritó: “Así tienen que morir todos los gabachos”; el público, enloquecido,<br />

rompió a aplaudir olvidando la mala faena del marrullero diestro.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!