07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

todos regalados “por unos adictos a la buena causa”. Fueron picados, banderilleados<br />

y estoqueados por las mismas cuadrillas de la corrida anterior, y se obtuvo un<br />

líquido beneficio, paupérrimo, de 739,32 reales para repartir entre los dos beneficiarios.<br />

¡Pobres “pobres” y pobres “Usares”!.<br />

Con este mismo lema: “pobres y Usares (sic)” se celebró otra corrida más el 26<br />

de septiembre de 1813 cuando los calores hubieron amainado. Con idéntico cartel<br />

de picadores, espadas y banderilleros se lidiaron ocho toros: “Uno de la vacada de<br />

D. Francisco de Paula Marañón, con divisa encarnada; dos de la de D. Joaquín<br />

Martín Iñigo, vecino de Beleña, en Castilla la Vieja, con divisa verde y blanca; uno<br />

de la Viuda de Abrojos (debe ser la llamada Dña. María Josefa Fernández Manrique,<br />

según dice Cabrera Bonet), con azul; y los cuatro restantes de Vicente Perdiguero,<br />

con divisa encarnada y verde”.<br />

Y con destino a paliar el mísero estado de los Hospitales Generales, otra función<br />

de toros se celebró el 10 de octubre de ese año “fantasma” de 1813. Ocho toros, de<br />

Díaz Hidalgo, de la “Viuda de Baraojos”, de Vicente Perdiguero y de Julián de<br />

Fuentes, fueron banderilleados por Herrera, Joaquín Díaz y Joaquín Zapata; pero<br />

hubo esa tarde otros alicientes; veamos:<br />

Para proporcionar al público una diversión más varia y agradable, los banderilleros<br />

Domingo del Corral y Ramón García, estimulados del deseo de<br />

merecer la aprobación y aplauso del concurso, ofrecen poner banderillas a<br />

competencia a los tres primeros toros. El acreditado antiguo banderillero<br />

Cristóbal Díaz “el Manchego” montará el cuarto toro, aparejándole en la plaza:<br />

tocará la guitarra y cantará coplas patrióticas; hará otras variadas suertes, quebrando<br />

rejoncillos en el quinto toro, concluyendo con matar en el que va montado.<br />

Dicho quinto toro será banderilleado y estoqueado por Mariano Martínez<br />

“Picharrache”. <strong>Los</strong> seis toros de varas serán lidiados por la cuadrilla de a pie,<br />

al cuidado de Manuel Alonso “el Castellano”, quien los estoqueará, excepto el<br />

último, que lo hará el media espada Alfonso Alarcón “el Pocho.<br />

“Esta corrida de 10 de octubre sería la última que se celebraría en 1813; no obstante,<br />

a continuación, se preparó una temporada de novilladas de las que llegaron a<br />

celebrarse al menos seis entre los últimos meses de 1813 y los primeros de 1814”.<br />

Así lo dice Rafael Cabrera Bonet quien ha tratado este específico tiempo taurino<br />

con verdadero y admirable magisterio.<br />

En noviembre de 1813 la Junta de Hospitales, propietaria de la plaza de toros,<br />

trata con un tal D. Clemente de Roxas el arrendamiento del coso taurino para dar la<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!