07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

trada de Madrid, tras una descripción de los accesos a la Villa y Corte y un sabroso<br />

análisis del carácter de sus habitantes, hace una mención a las corridas de toros:<br />

... La numerosa concurrencia que cubre las gradas y los palcos presenta el<br />

más brillante golpe de vista; allí es donde el viajero observador puede estudiar<br />

las costumbres del pueblo, y por las sales y agudezas con que los mismos<br />

concurrentes alegran estas funciones, venir en conocimiento de la viveza e<br />

ingenio del carácter nacional...<br />

10.- Suerte típica del toreo portugués es la de los pegadores o mozos de forçado<br />

consistente en una especie de mancuerno, o del mancornar, es decir agarrar al toro<br />

por los cuernos con las manos para sujetarlo y dominarlo con algún fin o, simplemente,<br />

como acto de destreza, valor y ejercicio físico. La pega, como así se llama<br />

a esta acción, se realiza con una cuadrilla de mozos -la mocedad, evidentemente,<br />

es fundamental-, cuyo jefe, secundado por los demás, es quien mancuerna al toro.<br />

Hay que aclarar que, técnicamente, hay muchos matices diferenciales entre pega y<br />

mancuerno que no han lugar aquí. Varias son las formas y estilos de realizar las<br />

pegas según sean de cara, de costas, de rabo o volta y de cernelha, al decir del erudito<br />

portugués Antonio Rodovalho Duro. Su origen es, parece ser, campero donde<br />

era preciso reducir a las reses para las distintas operaciones ganaderas; y en la<br />

plaza, al decir de algunos tratadistas, bien pudiera ser una suerte, además de gallarda<br />

y valerosa, para llevar a los toros una vez rejoneados por los caballeros, ya que<br />

en Portugal no hay suerte de matar, a los corrales.<br />

11.- Puede parecer chocante y hasta increíble pero, efectivamente, ha habido<br />

corridas de toros en Italia; como las hubo -y en alguno de ellos las sigue habiendoen<br />

ocho países de Europa -Inglaterra incluída-, en más de veinte de las tres<br />

Américas, en nueve de Africa, y en otros tan exóticos como Kuwait. Líbano,<br />

Filipinas, Indonesia, Las Azores y Macao. ¡Por algo será...!<br />

El caso de Italia es el único que ahora interesa aquí por cuanto es allí donde surgieron<br />

las prohibiciones pontificias que tan a maltraer llevaron a nuestro católico<br />

rey Felipe II. Y es que por Plinio el Viejo, el naturalista Cayo Plinio Secundo (23-<br />

79 d. J. C.), sabemos que fue Julio César el primero que autorizó las fiestas de toros<br />

influenciado e impresionado por las que vio en España y sur de Francia de donde<br />

las importó. Y aun es más, pues parece ser que fue en España donde César aprendió<br />

la destreza de su lidia. Sin embargo no es sino hasta el siglo XII cuando aparece<br />

fehacientemente documentado el primer espectáculo taurino italiano. En el XIII<br />

estos festejos se celebraban en el romano Campo di Agone (hoy Piazza Navona) y<br />

en el XVI en Piazza Fornese, hasta que nuestro querido pontífice Pío V las prohi-<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!