07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO IV:<br />

LA PLAZA DE TOROS DE LA PUERTA DE ALCALÁ<br />

Independientemente de todos los festejos taurinos que se celebraron en el período<br />

josefino que nos ocupa en distintos lugares de España, que no fueron muchos y<br />

de los que reseñaremos algunos, la gran mayoría tuvieron lugar en Madrid por razones<br />

obvias de permanencia de la Corte. Es por eso por lo que en este estudio se<br />

habla tanto de la capital del Reino donde realmente se centra la acción del trabajo.<br />

Y a pesar de contar la ciudad con una Plaza Mayor espléndida y viejo escenario de<br />

grandes fastos taurinos regios, ninguno de los celebrados en este tiempo (1808-<br />

1814) lo fue en plaza alguna que no fuera la existente extramuros de la Puerta de<br />

Alcalá, expresamente construida al efecto para esos precisos festejos.<br />

Realmente, esta plaza de la Puerta de Alcalá, aunque erigida para dar funciones<br />

de toros era, como casi todas las del mundo, polivalente y en su recinto se dieron<br />

fiestas, mojigangas, funciones circenses, fuegos de artificio, suelta y elevación de<br />

globos aerostáticos, llegando, como ya se verá, a tener todos los usos a que las circunstancias<br />

de guerra y paz obligan, como el de almacén municipal o campo de<br />

concentración de prisioneros. Esta plaza, aunque definida por muchos como “la primera<br />

de obra de fábrica”, era casi toda de madera y su construcción había tenido<br />

dos antecedentes previos, en los mismos parajes, de dos plazas anteriores de madera:<br />

una primera de 1739 a 1941, y otra segunda de 1743 a 1748. Pero aún hubo alguna<br />

otra plaza más.<br />

No vamos a remontarnos aquí, por innecesario, a la Plaza del Arrabal formada<br />

fuera de las murallas en tiempos de Juan II, ni muchos menos, pero sí a la que existió<br />

en el llamado Soto de Luzón (Casa Puerta) -en lo que hoy es, aproximadamente,<br />

la plaza de Pardo Bazán-, toda ella de madera, erigida a petición de la<br />

Archicofradía de San Isidro para dar tres corridas por mañana y tarde y otras dos en<br />

cesión a los Reales Hospitales, en 1737. Esta plaza , erigida bajo la dirección del<br />

Arquitecto Municipal don Pedro de Ribera, había de servir de modelo para las tres<br />

que después se edificarían extramuros de la Puerta de Alcalá. Y cuentan más los cronistas<br />

en referencias de fiestas celebradas anteriormente en plazas situadas en las<br />

cercanías del palacio de Medinaceli, en el mismo Camino de Alcalá (¿), en Atocha<br />

y en una última en Hortaleza, sin olvidar la que Felipe IV mandó levantar en las<br />

inmediaciones del Buen Retiro para dar fiestas de toros de aire aristocrático, digamos...<br />

“de cámara”.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!