07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

lientes, no siendo de los escriturados, ganan cada uno de los primeros 3<strong>00</strong> reales,<br />

y si sale a la plaza, por cada salida 150 reales más. <strong>Los</strong> segundos 150 reales<br />

aunque salga o no salga. Si los escriturados salen heridos y no trabajan algunas<br />

fiestas, no se les paga; pero si es picador de mérito y ha trabajado muchos años,<br />

se les da al fin del año una gratificación para ayuda de su curación.. <strong>Los</strong> espadas,<br />

si alguno sale herido le sucede lo mismo que a los picadores de mérito.<br />

A los picadores escriturados (contratados mediante escritura notarial) y espadas se<br />

les daba, una vez acabadas las fiestas de toros, un caballo para irse a su casa de los<br />

que sobraban de las corridas -que a veces no quedaba uno sano-, mas esta dádiva no<br />

era general y sí propia de casos como éste de las corridas josefinas en que la contratación<br />

y estancia de los toreros era un tanto especial y excepcional.<br />

Era costumbre inmemorial dar un vestido a cada uno de los espadas, media espada,<br />

banderilleros y picadores que eran expresamente llamados; máxime si de corridas<br />

regias o festejos extraordinarios como estos nuestros se trataba. Chupa, chaleco<br />

y calzón componían el vestido de los de a pie, con las diferencias en la guarnición<br />

según la categoría profesional, y de casaquilla y calzona de bayeta el de los picadores.<br />

A los chulos se les proporcionaba otro vestido que habían de dejar devuelto<br />

en la plaza, y a los caleseros encargados del transporte de los toreros uno de pana.<br />

Algunas plazas como las de propiedad maestrante, tenían su propio “uniforme”<br />

torero, su propio vestido que imponían a los lidiadores proporcionándoselo en propiedad<br />

o préstamo; así la Maestranza de Sevilla imponía en su plaza “casaquillas y<br />

calzones color grana con guarniciones de plata y chupas de raso azul y blanco, para<br />

los picadores; iban detrás los toreros de a pie con idéntica vestimenta, llevando<br />

sobre los hombros capas azules; y luciendo guarniciones, zapatos y medias de color<br />

blanco”. Obsérvese el detalle prelatorio de que los de a pie iban detrás de los picadores,<br />

para comprender su importancia en la fiesta.<br />

Cuando los toreros eran expresamente llamados para torear—como es el caso que<br />

nos ocupa- y habían de recorrer media España, ponían, claro está, sus condiciones<br />

que, si los diestros eran de fama, solían ser aceptadas sin discusión. Veamos un<br />

sabrosísimo ejemplo que nos viene al pelo. Se trata de las condiciones exigidas por<br />

los picadores Laureano Ortega, Juan de Rueda y José María Rodríguez (que toreaban<br />

con Pepe-Hillo, José Romero y Antonio de los Santos), para actuar en Aranjuez<br />

llamados por Carlos IV:<br />

Que la empresa pagaría los gastos de viaje, así de ida como de vuelta, de los<br />

referidos. Que satisfaría asimismo el gasto que hicieran en Segovia. Que a<br />

cada uno se les abonarían 1.<strong>00</strong>0 reales de vellón por cada fiesta, en el tiempo<br />

y forma que quisieran cobrarlos. Que a Laureano Ortega, además, se habían<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!