07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO V:<br />

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO<br />

Las fiestas de toros, más o menos aristocráticas o populares, han sido desde tiempo<br />

inmemorial discutidas, atacadas y perseguidas e incluso prohibidas por quienes<br />

ostentando algún poder han tenido autoridad para hacerlo. Han sido en la mayor<br />

parte de los casos debatidas por moralistas, pensadores, progresistas e ilustrados bien<br />

directamente por su propia autoridad o, simplemente, haciendo valer su influencia, a<br />

veces más poderosa, sobre quienes la tenían con total capacidad de resolución. Es el<br />

caso de los consejeros morales, de los ministros y de los validos sobre los reyes. La<br />

Iglesia, con su inmenso poder y su hegemonía sobre todo el orbe católico, arremetió<br />

con fuerza contra el taurino espectáculo combatiéndolo bajo las consejas de sus príncipes,<br />

ministros y prelados que siempre vieron en él un gran perjuicio moral y una<br />

perversión social, enemigos contraproducentes de la doctrina cristiana.<br />

Así, ejerció su presión sobre los monarcas católicos, en especial sobre Felipe II<br />

quien, con su característica inflexibilidad religiosa, utilizó el poderío español para<br />

derrotar al protestantismo y a la herejía allí donde se encontraran; en este caso no<br />

obstante, esta presión resultó infructuosa. En todo esto subyacía una doble moral,<br />

hipócrita y farisaica tanto en el caso real cuanto más en el religioso pues, pese a la<br />

inveterada mala opinión oficial de ambos poderes por las táuricas fiestas, no desdeñaron<br />

nunca servirse de ellas ni escatimaron esfuerzos en organizarlas ni, mucho<br />

menos, cerraron sus bolsillos a la hora de recoger los recursos económicos que éstas,<br />

cuando benéficas, producían. En una magnífica y rigurosísima relación que sobre las<br />

corridas regias -es decir, las organizadas y celebradas en las Españas por y para los<br />

reyes con ocasión de sus nacimientos, bodas, coronaciones, entradas triunfales y<br />

otros fastos diversos- nos da el historiador Nuño Alvarez Alonso, podemos esgrimir<br />

aquí la celebración de al menos 319 fiestas de toros desde 1080, en que se corrieron<br />

y mataron solamente seis toros para festejar en Avila las bodas de Don Sancho de<br />

Estrada con Doña Urraca Flores, con asistencia de toda la corte, hasta la madrileña<br />

de 1906 con motivo del enlace matrimonial de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de<br />

Battemberg. Y muchas fueron las funciones taurinas extraordinarias celebradas con<br />

motivo de canonizaciones de santos y Vírgenes, sacralización de iglesias y santuarios,<br />

amén de las ordinarias anuales correspondientes a las fiestas patronales.<br />

Mas todo esto se olvidaba cuando las circunstancias lo requerían y los vaivenes<br />

políticos lo consideraban Y no es cuestión de hurgar ahora en disquisiciones eruditas,<br />

harto penosas para el paciente lector y poco esclarecedoras de nuestro objetivo,<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!