07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<br />

Enrique Asín Cormán<br />

resuelto, que en las gradas cubiertas y tendidos de la plaza sólo se cobre la mitad del<br />

precio señalado, y la otra mitad la abonará S.M., destinando el total producto al socorro<br />

del Hospital General de esta Corte con deducción de los gastos que se causen”.<br />

No creemos muy necesario tener que decir que Su Majestad, nada graciosa, no abonó<br />

ni un céntimo -ni en esta ocasión ni en ninguna otra- de esa mitad.<br />

Las prisas por estas corridas de toros josefinas se evidencian al ver que el día 20<br />

de julio ya existía una factura por valor de 1.267 reales y 2 maravedises “por la<br />

impresión de boletas para la corrida de toros que había de ejecutarse”. Y a este respecto<br />

de las “boletas” o billetaje hemos de decir que se achaca a estos festejos taurinos<br />

de Bonaparte poco menos que el invento de este sistema de cobro de entrada<br />

a la plaza; la verdad es que el sistema de cobro por billetaje ya estaba generalizado,<br />

para los toros -en el teatro se hacía desde mucho antes-, en Sevilla en 1783, pero lo<br />

que sí es innegable es que cuando estas corridas josefinas se reanudaron, y sin duda<br />

por la resistencia del público a asistir a ellas -el boicot al intruso fue tan patente que<br />

había que reclutar espectadores a punta de bayoneta para que llenaran los tendidos<br />

de la plaza-, a fin de dar las mínimas molestias, se establece una orden para entrar<br />

al espectáculo: “Se entrará sin billetes, pagando la entrada como antes se hacía” (es<br />

decir, en metálico y una vez dentro de la plaza).<br />

Durante muchos años -prácticamente todos, desde 1808 hasta 1991 en que el<br />

bibliófilo y estudioso Diego Ruiz Morales las sacó a la luz- se ha omitido y negado<br />

la celebración de las corridas de toros en Madrid por la proclamación de José<br />

Bonaparte, no así las de su reinado; y a mayor abundamiento, autores hubo como<br />

Adolfo de Castro que en su libro “Combates de Toros en España y Francia” aseguraba<br />

que durante este reinado no se había celebrado corrida alguna, lo que levantó<br />

la correspondiente polémica y réplicas correctivas por historiadores como<br />

Higinio Ciria y Nasarre y Luis Carmena y Millán, hace un siglo. Por cierto que el<br />

primero de éstos niega categóricamente la corrida inaugural de las “josefinas”, la de<br />

27 de julio de 1808, que ahora mismo nos ocupa, diciendo: “Esta corrida de 27 de<br />

julio estuvo dispuesta, pero es probable que los toros fueran el 28 a la Muñoza...<br />

luego la corrida se aguó”. Lo cual es total y absolutamente falso además de muy<br />

extraño si se tiene en cuenta que este Ciria era el Archivero titular de Madrid -y aragonés<br />

muy tesonero- y tuvo a su alcance, lógicamente, todo el archivo entero de<br />

Madrid, al igual que lo tuvo Ruiz Morales y lo ha tenido el autor que esto escribe.<br />

Y si ponemos tanto énfasis en esta primera corrida de las josefinas es precisamente<br />

por su carácter de inaugural, tras una prohibición que dejó a España sin toros durante<br />

tres años, por el motivo de su organización y celebración como es la proclamación<br />

de un rey intruso, poco menos que “de pacotilla”, y por la reacción del pueblo<br />

español en unas circunstancias tan históricamente complejas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!