07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186<br />

Enrique Asín Cormán<br />

do con sus hermanos: Luis había arrojado a sus pies la corona de Holanda; Jerónimo<br />

no había cumplido sus compromisos a cambio de Hannover y Westfalia, y Murat<br />

derrochaba el dinero de la marina de su estado. Y ahora le venía José con andanadas<br />

de “chantaje” de abandono... No queriéndole recibir el Sire por no discutir con<br />

él aspectos que le parecían ridículos, después de permanecer unos días en el castillo<br />

de Marracq, no le quedó más remedio que volver a España entrando en Vitoria<br />

el día 1 de julio de 1811 para llegar a Madrid el 15 del mismo mes.<br />

Había retrasado el viaje de vuelta por asistir al bautizo de su sobrino y ahijado, el<br />

Rey de Roma, que, con un impresionante derroche de lujo y esplendor en el incomparable<br />

marco de las Tullerías, se celebró el 9 de junio. Y también por ver a su madre<br />

Doña Leticia -la Madame Mère- quien a su edad no perdía la perspectiva histórica<br />

del napoleonismo ni su intuición femenina del pesimista ocaso del águila imperial.<br />

“El día que entre S.M. en Madrid lo recibirá la Municipalidad en cuerpo bajo un<br />

arco de ramaje y flores en la fuente del abanico... Al día siguiente al de la llegada<br />

del rey se dará al Pueblo una corrida de toros gratis, y la entrada en los dos teatros<br />

será franca...” Hizo José I su quinta entrada en Madrid con la pompa acostumbrada,<br />

aunque algo restringida por la penuria reinante -el “ramaje y flores” indicaba<br />

más forraje que doblones- y con la pretensión de que el Ayuntamiento, como siempre,<br />

-ya tenía costumbre-, sufragase la gratuidad de toros y comedias. Hubo recepción<br />

de gala en Palacio y un banquete extraordinario ofrecido por el Ministro<br />

Presidente del Consejo, Duque de santa Fe -título “josefino” de nuevo cuño, que no<br />

era otro que D. Blas de Azanza, quien fuera Corregidor de Sevilla y quien desplegó<br />

gran actividad en buscar toreros para dar las corridas de 1810, por lo que el rey<br />

quedó muy agradecido: “se le tendrá a usted presente para un título”-; sabedor el<br />

duque de que el tesoro no estaba para “dispendios protocolarios”, generosamente<br />

pagó el banquete de su particular peculio. Bajo el arco “vegetal” levantado en el<br />

Abanico se le habían de entregar -¡por quinta vez!- las llaves de la ciudad que “estarán<br />

corrientes en la forma que se acostumbra en iguales casos, teniéndolas a disposición...”.<br />

Salva de artillería, repique general de campanas, iluminación general y<br />

fuegos de artificio, rematarían la jornada...<br />

Antes de partir para Francia el rey José I, conocedor ya del nacimiento del “aguilucho”,<br />

mandó dedicar en su honor las dos funciones de novillos de los días 31 de<br />

marzo y 14 de abril; la primera no se terminó de admitir a cuenta hasta febrero de<br />

1813, y la segunda fue verificada gratis para el público e incluso en ella se bajó después<br />

el precio de la carne de los toros y, curiosamente, “se atendió el pago de la<br />

composición que se hizo del destrozo ocasionado en los balcones, gradas y tendidos,<br />

que todo se compuso por cuenta de la empresa...” Estos destrozos los ocasio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!