07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80<br />

Enrique Asín Cormán<br />

Hillo” son más que suficientes, con su sólo nombre, para configurar el magnífico<br />

retablo, barroco y neoclásico a la vez, del arte del toreo de aquel tiempo. Goya, pintor<br />

de reyes, no desdeñó en inmortalizar a estos reyes del toreo.<br />

El gran historiador y poeta Santos López Pelegrin “Abenámar”, autor entre otras<br />

cosas de la Tauromaquia de Francisco Montes “Paquiro”, hablando de la popularidad,<br />

aceptación y auge de la fiesta de toros en esta época de prohibiciones y entredichos<br />

nos dijo:<br />

Una de las causas que han contribuido a ello, ha sido la odiosidad que han<br />

mostrado algunos hacia la misma, y la prohibición del mismo rey, pues se exasperó<br />

de tal modo la afición que casi era epidémica. No tuvo más remedio que<br />

ceder y volverse atrás de lo mandado. Al principio consintió corridas de novillos<br />

embolados, luego alguna de toros, con pretexto de que sus productos eran<br />

para fines benéficos, y más tarde para obsequiar a un príncipe extranjero, y por<br />

fin, para celebrar los desposorios de Carlos IV y María Luisa, hizo renacer con<br />

toda magnificencia este grandioso espectáculo, cada vez más aplaudido.<br />

Por cierto que, como dato curioso e interesantemente anecdótico, diremos que<br />

para preparar, dirigir y organizar el ornato de aquella corrida regia de las bodas de<br />

Carlos IV se llamó a Goya quien se encargó -como mucho después, en 1927, se<br />

llamó a Ignacio Zuloaga con idéntico motivo para la ambientación y decoración de<br />

la Plaza de Toros de la Misericordia de Zaragoza con ocasión de celebrar la primera<br />

corrida “goyesca” de la historia- de dejar la Plaza Mayor de Madrid digna de un<br />

rey, de organizar el desarrollo artístico del festejo e incluso -y aquí viene lo interesante-<br />

de diseñar los vestidos de los lidiadores y las ropillas de los chulos y servidores<br />

del ruedo que, con relativamente pocas variaciones -“Paquiro dio al vestido<br />

el último “retoque”-, han llegado de aquella guisa hasta nosotros.<br />

Y es el mismo “Abenámar” quien nos dice que durante los 28 años de reinado de<br />

Carlos III se verificaron en la plaza de toros de Madrid unas 440 corridas y se dio<br />

muerte a cerca de 4.5<strong>00</strong> toros; que éstos ocasionaron varias cogidas sin muerte de<br />

lidiador alguno. La fiesta de toros, pues, progresaba en un crescendo imparable.<br />

Pero una vez finado el siglo XVIII nuevas vicisitudes -muy graves para Españavendrían<br />

a cernirse sobre ella poniendo fin en muy pocos pero intensos años a la<br />

época goyesca. La fiesta de toros conoció una crisis decayendo muy sensiblemente<br />

en las dos primeras décadas del romántico siglo XIX. Sin herederos táuricos de<br />

nombradía los “reyes” del toreo -retirados por la edad Romero y “Costillares” y<br />

muerto por un toro “Pepe-Hillo-, la supresión de las corridas de toros por Godoy y<br />

la invasión napoleónica fueron dos factores importantes que, lógicamente, coadyu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!