07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

244<br />

Enrique Asín Cormán<br />

escrito que dirigió al Gobernador de Aranjuez el día 8 de diciembre: “Respecto<br />

que para extinguir la Torada de ese Sitio se van matando las vacas en la carnicería,<br />

dispondrá V. M. que conservando para Toros los Novillos que sean ya grandes,<br />

se capen a su tiempo todos los demás y se críen para bueyes, a fin de aumentar<br />

con ello las yuntas de labor y carretería e ir minorando el número de mulas<br />

que sirven para el cultivo”.<br />

Uno de los empresarios de la Plaza de Toros de Madrid, D. Bernardo Delgado,<br />

propuso la compra “... de todos los toros chicos y grandes, que han quedado de esta<br />

Real Vacada”, sabedor de la gran calidad y prestigio de este ganado, para lo cual se<br />

dirigió al Marqués de Grimaldi comprometiéndose a hacerse cargo “de todos los<br />

machos de dos años para arriba y a sacarlos del Real Sitio de Aranjuez antes de la<br />

próxima jornada de Sus Majestades en el mismo, circunstancia que tendría lugar en<br />

la siguiente primavera”. Sin embargo la regia ganadería fue adquirida por los<br />

empresarios de la plaza de Aranjuez, Bernardo Isnar y Antonio Penaso, quienes<br />

cedieron veinte toros al citado Delgado para Madrid, en 1766.<br />

19.- Muy conocida es la historia de este gran ladrón y su expolio andaluz, concretamente<br />

en Sevilla. Cuando en agosto de 1812 los franceses comenzaron a hacer<br />

el equipaje -tras la victoria inglesa de Wellington en la batalla de los Arapiles- en el<br />

convoy del mariscal Soult se acomodaba una caja muy especial; era la famosa<br />

Purísima de Murillo que había sido robada por el duque de Dalmacia del Asilo de<br />

los Venerables de Sevilla. El celebérrimo lienzo, después de decorar la casa de su<br />

saqueador y una vez fenecido el imperio, fue vendido al Gobierno de la<br />

Restauración enriqueciendo la colección y los muros del Museo del Louvre, junto<br />

con otros cuatro magníficos cuadros de Murillo que fueron robados por Soult del<br />

sevillano Hospital de la Caridad y que hoy cuelgan de los museos de Londres,<br />

Ottawa, Washington y Leningrado.<br />

En 1940, cuando el mariscal Pétain vino a España como primer Embajador de<br />

Francia ante Franco, visitó la iglesia de la institución sevillana de los Venerables<br />

guiado por un cicerone ilustre, Juan Lafita, quien, ante la extrañeza del francés al<br />

ver vacía la pared del altar, le explicó con toda corrección y exactitud la razón de<br />

aquella ausencia decorativa: un antecesor suyo había robado el lienzo. “¿Un<br />

embajador? –preguntó el vencedor de Verdun-. ¿Cuándo fue eso?” “Señor... hace<br />

ya mucho tiempo. En 1812 se lo llevó otro mariscal: Soult”. “Comprendo, comprendo...”<br />

–sonrió comprensivo el viejo militar que, en un momento muy especial<br />

para España y Francia, se aventuró a prometer que el cuadro volvería a España. Y<br />

así fue; el cuadro cruzó los Pirineos pero se quedó, provisionalmente, en Madrid.<br />

Y allí sigue.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!