07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

varon a su decaimiento. Realmente, no estaba el horno para bollos, ni para tafetanes<br />

la Macarena, como diría un castizo de la época.<br />

El omnímodo Godoy tenía ya problemas serios con el pueblo en el albor del<br />

nuevo siglo. Antes, en 1792, el antigodoyismo se había dejado notar, a la caída del<br />

Conde de Aranda, a través del “partido aragonés” que declaró al valido su inquina<br />

oficial; y en el llamado “Motín del globo”, un incidente surgido con motivo del<br />

vuelo del primer globo Montgolfier, que de anecdótico pasó a ser muy significativo.<br />

El mocetón extremeño recelaba y temía la influencia de los aires de la<br />

Revolución Francesa en el alma de las crispadas multitudes que podían reaccionar<br />

con motines, revueltas y algaradas en las plazas de toros creando una efectiva oposición<br />

a su política. Y como quien evita la ocasión evita el pecado, basándose en<br />

anteriores prohibiciones religiosas y civiles -poco o nada efectivas como se ha<br />

visto-, pensó él en hacer lo mismo; pero pensó hacerlo como el “hortelano”, sin dar<br />

la cara, es decir, buscando quien la diera ante el rey y ante el pueblo permaneciendo<br />

él a la sombra en el manejo de los hilos, para no incrementar la enemiga que el<br />

pueblo le dispensaba. Pronto encontró quien lo hiciera en la persona del conde de<br />

Campomanes quien llevó la gestión con la mayor diligencia dirigiéndose al Consejo<br />

de Castilla en solicitud de “abolir un espectáculo no muy conforme a la religión, a<br />

la política y a la decencia”, en un voluminoso expediente.<br />

El Gobernador del Consejo, conde de Montarco, emitió un extenso informe contrario<br />

a la celebración de estas fiestas en el que entre otras cosas se ponía de manifiesto<br />

“la ineptitud de los lidiadores que habían sucedido a los famosos de épocas anteriores<br />

(14)”; y aunque el fiscal en su dictamen se mostró partidario acérrimo del espectáculo<br />

y defendió con buenos argumentos los “beneficios que podía reportar su tolerancia”, el<br />

Consejo en pleno suscribió la opinión de su Gobernador, y el rey, de conformidad, suscribió<br />

la Real Cédula expedida en Aranjuez a 10 de febrero de 1805, denegando la concesión<br />

de las licencias que estaban pendientes y “Prohibiendo absolutamente en todo<br />

el Reyno, sin excepción de la Corte, las fiestas de Toros y Novillos”.<br />

En ella se argüían razones “ilustradas” de economía porque, demagógicamente, se<br />

decía que las fiestas de toros se suprimían “Al ser espectáculos que al paso que<br />

resultan poco favorables a la humanidad que caracteriza a los españoles, causan un<br />

conocido perjuicio a la agricultura, por el escollo que ponen al fomento de la ganadería<br />

vacuna y caballar, y al atraso de la industria por el lastimero desperdicio de<br />

tiempo que ocasiona en días que deben ocupar los artesanos en su labores”. ¡Pobre<br />

Godoy...! La suerte estaba echada. La supresión duraría los años de 1805, 1806 y<br />

1807 para ser saltada a la torera -a la francesa, más bien- en 1808 con la llegada de<br />

los gabachos.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!