07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162<br />

Enrique Asín Cormán<br />

de abonar por vía de gratificación 7<strong>00</strong> reales de vellón sobre su ajuste, en<br />

atención a haber hecho el viaje desde Cádiz.<br />

Pero como no todo se reducía a pagar sus sueldos y sus viajes sino también sus<br />

estancias y manutención además de otras gabelas y gajes, en lo tocante al “gasto de<br />

Segovia” que estos picadores exigían, la comisión municipal de Aranjuez escribió<br />

por indicación de ellos, al célebre hostelero segoviano -su hostería debía ser de<br />

“cinco estrellas”- Gabriel de Mora pidiéndole presupuesto y condiciones que estipulaba<br />

para el hospedaje y alimentación de los varilargueros a lo que éste respondió:<br />

Señores: Habiéndome mandado por el señor don Juan Mariñas que viese el<br />

arreglo que podía hacer con el gasto de los toreros en darles de comer, beber,<br />

asistimiento y camas, es el siguiente: Primeramente, chocolate para doce, una<br />

libra, con dos libretas. Una patorra para almorzar, con su pan y su vino. A<br />

medio día dos libras de vaca, media de carnero, una gallina, media docena de<br />

chorizos, ocho pollos, 4 asados y 4 en pepitoria, una fuente de pellas o natillas,<br />

ocho libras de ternera con una libra de manteca para asarla, doce libretas<br />

de pan, vino bueno, fruta del día, y tres libras de azúcar blanco. Por la noche<br />

un buen guisado, su ensalada, vino y pan, con fruta para postre. Sus camas<br />

buenas, con sus posesiones, luces y asistencia. No excediendo de esto, el<br />

gasto lo arreglo en 436 reales de vellón. Me parece que está muy bien arreglado.<br />

Si usías determinan, me darán aviso para determinar mis cosas. Dios<br />

guarde a V. S. muchos años. P. A. L. P. de usías, Gabriel de Mora.<br />

¡Caray, con los picadores de tronío! ¿No iban a tener buen brazo...?<br />

Estando ya próxima la celebración de la primera corrida josefina de 1810, mandada<br />

señalar por real gusto para el día 24 de junio, sólo quedaban a la organización -<br />

cuya Comisión de toros estaba en manos de D. Nicolás García Caballero, D, Lorenzo<br />

de Iruegas y D. Diego Barreda, que no durmieron tranquilos en más de un mes- la<br />

fijación de precios y de carteles. Aquellos oscilaron entre los 4 reales de un tendido<br />

de sol y los 24 de una barandilla a la sombra y por ellos sabemos que el aforo de la<br />

plaza, una vez reparada, excepto las de obsequio, honor y respeto, era entonces de<br />

10.040 localidades. La recaudación prevista, vendida toda la plaza, sería de 99.546<br />

reales de vellón. Se estableció un billetaje especial a prueba de falsificaciones “en<br />

evitación de fraude, con cierta seña o sello para evitar que los contrahagan” -generalmente<br />

se grababan con una o varias flores de lis u otra contraseña-, y se fijaron los<br />

puntos urbanos de su venta (24). Hay autores que insisten y aseguran que esta fue la<br />

primera vez que se usaron billetes, boletos o entradas para acceder a una corrida de<br />

toros, lo cual ya vimos anteriormente no ser cierto; quizá se refieran, sin duda, al<br />

marcaje con esa contraseña antifraude que sí se usaba en el billetaje de los coliseos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!