07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

Enrique Asín Cormán<br />

vida social y robinsones culpables entregados a su albedrío como llamaba Bernaldo<br />

de Quirós a los bandoleros-, para desempeñar misiones arriesgadas con una gran<br />

eficacia. De entre la gente de coleta -la gente “de pelo”-, picadores, matadores y<br />

banderilleros, salieron excelentes y muy aguerridos soldados que prestaron grandes<br />

servicios al ejército y a la causa. Y de estos hombres, mas de otras cosas, queremos<br />

tratar en este pequeño ensayo histórico, con visos literarios y alguna muy sutil irisación,<br />

según se mire al trasluz de la fantasía, de licencia novelesca.<br />

Porque este no es un libro de guerra propiamente dicha, ni un tratado más de la<br />

historia de la Independencia; ni siquiera pretende ahondar en el estudio de lo ya tratado<br />

y estudiado antes con magisterio ejemplar por otros autores sobre este tema<br />

napoleónico, adonde habremos de acudir cuando el caso lo requiera en apoyatura<br />

histórica para sustentar nuestro asunto. Pero lo haremos , únicamente, por esa razón<br />

de estática haciendo incursiones en guerrilla con la petite histoire por el campo<br />

abierto de la Historia grande. Nuestro propósito en este libro es claro y preciso y,<br />

aunque de trasunto conocido para los específicos estudiosos de tan apasionante<br />

tema, no está suficientemente divulgado ni completado su estudio, al que queremos<br />

contribuir humildemente aportando algunas luces nuevas sobre algunas zonas de<br />

penumbra histórica, sin presunción de haber acabado con ello, ni mucho menos, con<br />

las sombras. Nuestro objetivo aquí es puramente taurómaco por lo que daremos por<br />

hecha, dicha y sabida la historia toda de la “francesada” picoteando en ella para<br />

lograr nuestro propósito.<br />

Es creencia generalizada, e incluso se ha afirmado y reafirmado en el pasado por<br />

mentes y plumas de considerable peso histórico y literario, que la Fiesta de los<br />

Toros se eclipsó durante la invasión y la guerra napoleónicas, llegando a no celebrarse<br />

festejo alguno durante este período. Y nada más lejos de la realidad y nada<br />

más impropio en autores como Adolfo de Castro, por ejemplo, que, en su obra<br />

Combates de toros en España y Francia hace firmemente semejante aserto. Este<br />

historiador, miembro correspondiente nada menos que de las Reales Academias de<br />

la Lengua y de la Historia, afirma en su obra citada que “las personas adheridas a<br />

la causa del rey José no pensaron en restablecer las corridas de toros porque no convenían<br />

espectáculos tales que daban siempre ocasión a libertades en las plazas. Y<br />

además porque las circunstancias eran muy difíciles para exponerse a provocar conflictos,<br />

aunque el rey José se hubiera allanado a consentir estos regocijos sangrientos”.<br />

Y es también muy extendida -quizá lo fue más que lo es ahora- la teoría, una<br />

convicción rayana en la superchería, de que José Bonaparte, el intruso y maltratado<br />

Pepe Botellas, es el culpable de ese ostracismo y abandono taurinos -realmente<br />

inexistentes como veremos- de una de las manifestaciones más hondamente sentidas<br />

por el pueblo español como es la de los Toros. Bien, pues, ni lo uno ni lo otro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!