07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

238<br />

Enrique Asín Cormán<br />

no presumiera intentar esto, entienda que incurrirá en indignación de Dios<br />

Todopoderoso y de sus bienaventurados apóstoles San Pedro y San Pablo.<br />

Dada en Roma en San Pedro en el año de la Encarnación del Señor de<br />

MDLXVII, el primero de Noviembre, en el 2º año de nuestro Pontificado”.<br />

13.- Y a la llegada de los Borbones, al bajarse del caballo en la plaza, hubieron los<br />

aristócratas de volver a sus fincas a torear en privado invitando entonces a los toreros<br />

de a pie, guardándose las lides de la caballería para ejercicios de tono campero<br />

como las tientas a campo abierto o el acoso y derribo de las reses. Sólo el rejoneo,<br />

como más o menos podemos verlo hoy, vino a redimir su condición de clase aristocrática<br />

taurinamente postergada.<br />

La aristocracia española fue, desde el principio de sus linajes, tradicionalmente<br />

terrateniente y latifundista, propietaria de grandes extensiones de monte y pastizales<br />

muy propios para la cría del ganado bravo, dando pronto en cazarlos y lidiarlos<br />

para su propio disfrute. “Bajo los Austrias constituyó una perfecta recreación de<br />

caballeros de esclarecida estirpe el dar muerte a los cornúpetos, lo mismo a pie que<br />

a caballo, en festejos memorables y famosos que consignan y celebran las narraciones<br />

de aquellos tiempos”, escribió el ilustre historiador y político Natalio Rivas.<br />

Cuando la aristocracia se apeó del caballo se refugió en el toreo privado, lo cual no<br />

era difícil porque muchas de estas linajudas familias poseían lo fundamental: el toro.<br />

El toro de lidia, complemento hermoso de nuestro paisaje, es un producto natural -<br />

olvidemos ahora, por lejano, el análisis de su origen primigenio- de los campos españoles<br />

donde encuentra, en las dehesas inmensas de Castilla, Andalucía, Extremadura<br />

y la región navarro-aragonesa, el hábitat ideal para su sustento, crianza y reproducción<br />

en un lujoso régimen de vida y paradisíaco ecosistema.<br />

14.- Sin duda que esta alusión tan clara a la “ineptitud de los lidiadores” hace referencia<br />

a la serie de muertes que cierran simbólicamente la “época goyesca”: la de Pepe-<br />

Hillo en 1801; la de Francisco García “Perucho” en Granada este mismo año y las de<br />

los hermanos Romero, Antonio y Gaspar, hermanos a su vez del gran Pedro, en 1802.<br />

Las muertes de los toreros de todas las épocas -véase si no las actuales de<br />

“Paquirri” o de “Yiyo”, todavía en boca de todos- han desgarrado el corazón del<br />

pueblo creando sentimiento de dolor colectivo, de negro luto nacional, influyendo<br />

muchas veces en las decisiones administrativas o gubernamentales.<br />

15.- Relación alfabética de todos los picadores, espadas, media-espadas y banderilleros<br />

que aparecen en los carteles de las corridas josefinas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!