07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112<br />

Enrique Asín Cormán<br />

diremos porque lo omite el anuncio -que no el cartel primorosamente impreso, junto<br />

con las boletas, en la consabida Imprenta Ybarra, con el regio encabezamiento-, que<br />

los banderilleros fueron Domingo del Corral, Francisco Hernández “el Bolero”,<br />

Ramón García, Joaquín Ortiz, Silvestre Torres, José González, Juan Ramos y Víctor<br />

Pérez. Tenemos ante nosotros las nóminas y sueldos que los toreros cobraron , ascendiendo<br />

todos ellos, por los de a caballo y los de a pie, a un total de 12.350 reales de<br />

vellón. El producto líquido de esta corrida fue de 36.051 reales.<br />

La función del día 29 de agosto, idéntica salvo ligerísimas variaciones a la anterior,<br />

arrojó un beneficio neto de 33.561,12 reales.<br />

Entre las dos corridas, de los 28 caballos de varas que se habían comprado, murieron<br />

24 de ellos a las astas de los toros; unos toros que, curiosamente, se pagaron a<br />

precios bien distintos, oscilando éstos de 954 reales los de Bañuelos a 1.404 los de<br />

Zapata, lo que evidencia que de siempre, ayer como hoy, se han valorado y diferenciado<br />

unas castas de otras según su juego en la plaza y la estimación y aprecio<br />

de los aficionados.<br />

Con motivo de los toros dispuestos para estas corridas todas, es decir desde las primeras<br />

proyectadas para obsequiar al Emperador en su patrañosa y frustrada venida,<br />

la ofrecida en obsequio a José I -hasta ahora la única realmente “josefina”- y estas<br />

dos últimas “fernandinas”, hay un auténtico maremagnum de oficios y contraoficios,<br />

de idas y venidas, dimes y diretes que conforman un bien nutrido expediente capaz<br />

de hacer feliz a quienes gustamos de bucear en los legajos, máxime si además de ser<br />

un mustélido de biblioteca, se es aficionado apasionado a la historia de las fiestas de<br />

toros. Para no gravar más el relato haremos un breve resumen muy significativo del<br />

estado de aquella burocracia y administración madrileña de la época.<br />

De aquella primera compra inicial de 90 toros -con postillón yente y vinientepara<br />

las presuntas napoleónicas funciones, que pasaron a pastar a las dehesas de La<br />

Muñoza, más los adquiridos después, sobraron 81 reses una vez celebrada la proclamación<br />

del “bienamado”. El Ayuntamiento ofreció estos toros a la Junta de<br />

Hospitales, propietarios de la plaza de toros, para sus próximas corridas, a su precio<br />

de coste; rechazada que fue esta oferta por considerarla elevada, se trató con<br />

los primitivos criadores devolvérselos a sus dehesas de origen sin perjuicio alguno<br />

de los intereses de Madrid, como así se hizo a uno por uno causando innumerables<br />

esfuerzos y gastos. En todo este tráfago de trashumancia taurina y papeleo<br />

oficial que ocupó a los más altos funcionarios palatinos, a los munícipes del<br />

Concejo y a los morenos mayorales y garrochistas, algunas facturas quedaron sin<br />

pagar, no se sabe muy bien por qué. Cuando todos los ganaderos habían cobrado,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!