07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

Enrique Asín Cormán<br />

La plaza que a nosotros nos ocupa, la tercera y definitiva extramuros de la Puerta<br />

de Alcalá -que duró en activo hasta 1874-, fue edificada a expensas del rey<br />

Fernando VI de su propio peculio y donada a los Reales Hospitales Generales y de<br />

la Pasión como fuente de ingresos para ayudar a su mantenimiento. Por un decreto<br />

de 8 de octubre de 1754 el rey cedía la pertenencia y propiedad de la plaza a los<br />

dichos Hospitales, dándoles amplia facultad para que la explotasen bien por sí mismos<br />

o por arrendamiento, según lo considerasen de mayor utilidad, y ordenó se<br />

expidiese carta de privilegio y confirmación la que se firmó en el Real Sitio de El<br />

Escorial el 5 de noviembre de ese mismo año. Se construyó esta plaza conforme a<br />

la traza y planos de los arquitectos don Ventura Rodríguez y don Fernando<br />

Moradillo “con unas proporciones de 608 pies de largo y 480 de ancho con 408 balcones<br />

en todo su perímetro, estando cubierta por un tejado de madera teñida de<br />

rojo...”; más tarde se añadieron las caballerizas y el macelo y, ya en 1833, se concluyeron<br />

los tendidos de piedra que sustituyeron a los primitivos de madera adquiriendo<br />

el conjunto un aforo de 12.<strong>00</strong>0 localidades.<br />

Este coso taurino, tan célebre y duradero, ocupaba el espacio hoy formado por la<br />

gran manzana de casas comprendida entre las calles de Serrano y Claudio Coello y<br />

no será por ello difícil deducir que su derribo, en ese año de 1874, fue consecuencia<br />

de una de las sustanciosas operaciones mercantiles del señor Marqués de<br />

Salamanca quien la adquirió en permuta a la Diputación para edificar su famoso<br />

barrio madrileño. Se edificó otra a cambio en la Carretera de Aragón -en los terrenos<br />

que más tarde ocuparía el Palacio de los Deportes- antecesora de la actual Plaza<br />

de Las Ventas del Espíritu Santo, todavía en activo.<br />

Se inauguró la plaza de la Puerta de Alcalá “... para que sirva su producto a la<br />

dotación y alivio de los pobres del Hospital General el jueves tres de julio de 1749<br />

(hay viejas discusiones documentales sobre la exactitud del año que algunos aseguran<br />

fue el 1754, al no conservarse carteles que fueron destruidos por los franceses<br />

en la invasión)”, y sabemos por “Don Ventura” que en aquel día actuaron los espadas<br />

José Leguregui “el Pamplonés”, Juan Esteller “El valenciano” y Antón Martínez<br />

y que lidiaron una media corrida de seis toros por la mañana y una entera de doce<br />

por la tarde; hubo caballeros en plaza (rejoneadores) practicándose la suerte del parcheo,<br />

la pica con garrochón y la lanzada a pie firme y aún hubo un “embolado” para<br />

los aficionados, y presidió “con gran pompa y lucimiento” Su Majestad el Rey que<br />

vino desde Aranjuez restituyéndose luego al Buen Retiro.<br />

Esta plaza, llena de gloria, fue la de los grabados de Goya en su Tauromaquia y<br />

los de Carnicero y de Witz; la de las “navarras” de “Martincho” y donde Juanito<br />

Apiñani dio por primera vez el salto de la garrocha; donde “Costillares” inventó el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!