07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NOTAS<br />

1.- Las etapas más importantes del viaje de entrada en España de José Bonaparte<br />

están precisamente reseñadas, fecha a fecha, en la Gaceta de Madrid -tan “mentirosa”-<br />

que las registra así:<br />

- San Sebastián, 9 de julio<br />

- Salida de San Sebastián y entrada en Tolosa, 10 de julio.<br />

- Vergara, 11 de julio.<br />

- Vitoria, 12 de julio.<br />

- Miranda de Ebro, 14 de julio.<br />

- Briviesca, 15 de julio.<br />

- Burgos, 16 de julio.<br />

- Aranda de Duero, 18 de julio.<br />

- Madrid, 20 de julio.<br />

2.- José María White y Crespo, “el único español del siglo XIX que habiendo salido<br />

de las vías católicas ha alcanzado notoriedad y fama fuera de su tierra... el único<br />

que, escribiendo en lengua inglesa, ha mostrado cualidades de prosista original y nervioso”<br />

(Menéndez Pelayo. Historia de los heterodoxos españoles. Madrid. 1956),<br />

entre otras cosas se ocupó de la Fiesta de los Toros, escribió en inglés y su obra ha<br />

sido prácticamente ignorada por los bibliógrafos de la Tauromaquia exceptuando a<br />

Lester Ziffren, bibliófilo taurino, que en carta dirigida a la publicación American<br />

Book Collector, como adición al trabajo publicado en el número de octubre de 1964<br />

de la citada revista sobre bibliografía taurina por los señores Burgos y Bjerklie, cita la<br />

obra del autor que aquí comentamos. Nació en Sevilla en 1775, hijo de Guillermo<br />

White y de la sevillana María Gertrudis Crespo. Blanco -apellido con el que en<br />

España se tradujo literalmente el de White- desciende por rama paterna de una de las<br />

familias irlandesas católicas que a finales del XVII y principios del XVIII emigraron<br />

a consecuencia de las restricciones económicas impuestas por los victoriosos colonos<br />

protestantes y cuya mayoría se estableció en ciudades andaluzas.<br />

El currículo de Blanco Crespo es en extremo sinuoso: durante la invasión napoleónica<br />

de España defendió la causa de la independencia española como editor del<br />

Semanario Patriótico, y a la llegada de los franceses a Sevilla emigró a Inglaterra.<br />

Allí perfeccionó el idioma, estudió en Oxford y se hizo anglicano, convirtiéndose<br />

posteriormente al unitarismo y publicando algunos opúsculos en contra de la Iglesia<br />

católica. Dio vida y fue el último redactor del periódico El Español, desde cuyas<br />

páginas defendió el derecho a la independencia de las colonias latinoamericanas.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!