07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> toros josefinos<br />

retrato de Felipe II que pintara Pantoja de la Cruz ante el que, en silencio y con las<br />

manos atrás, estuvo unos minutos contemplándolo ensimismado, totalmente abstraído<br />

y admirado; de pronto, bruscamente, como despertando de un sueño, dio media<br />

vuelta y desapareció volviendo a Chamartín. ¿Qué extraños pensamientos le sugeriría<br />

aquella magnífica efigie, serena y señorial de un rey católico, hijo de emperador,<br />

que heredó el poder sobre más de medio mundo dos siglos y medio antes...?<br />

Después de unos días de reorganización del gobierno del país, salió para expulsar<br />

a los ingleses que estaban en Valladolid al mando del general Sir John Moore<br />

Advertidos éstos, se retiran a La Coruña para embarcar, en una de esas operaciones<br />

marineras típicamente inglesas, de vuelta a casa; el general Moore murió<br />

en la retirada y enterrado está en la capital gallega. Estando en Astorga recibe el<br />

Sire malas noticias de Austria donde la guerra está tomando muy mal cariz. Por<br />

culpa de esta odiosa España, Napoleón está desatendiendo a Europa y su ausencia<br />

del escenario de la guerra se está dejando notar. Tiene que marcharse de<br />

España lo que llevará acabo el 17 de enero. Pero antes de que el águila imperial<br />

se vaya a volar por otros cielos, nos detendremos aquí con ella para atender a un<br />

curioso relato.<br />

Hay una vieja historia, quizá una leyenda, que honra y humaniza la figura tan<br />

estereotipada, tan deshumanizada, de Napoleón. Y tanto así lo consigue que nos<br />

parece inverosímil si no fuera porque está basada en unos diarios debidos a la pluma<br />

de la religiosa que fue su protagonista; una abadesa que por primera vez en su vida<br />

tomaba café, en un día de Navidad... y con un emperador. Es una historia muy sencilla<br />

y entrañable, como un cuento navideño inventado para leerlo al calor del fuego<br />

de una chimenea, en una cruda noche de invierno.<br />

Todo transcurre en un pequeño pueblecito de apenas sesenta casas y poco más de<br />

un ciento de habitantes llamado Torrecilla de la Abadesa, dependiente del partido de<br />

la histórica villa de Tordesillas en la provincia de Valladolid. Da la impresión de que<br />

quien le pusiera nombre a la aldea hubiera albergado el presentimiento de esta conmovedora<br />

historia. Allí, desde tiempo inmemorial, una comunidad de monjas clarisas<br />

dedican su vida contemplativa a la oración en el convento de Santa Clara donde<br />

reciben de sus devotos aldeanos los diezmos y primicias que la dura tierra les da<br />

para su sustento. En régimen de abadengo, toda la vida de la aldea gira en torno al<br />

convento bajo la sombra del campanile de su pequeña torre de San Vicente; que la<br />

abadesa, bajo la autoridad mitral del obispo de Palencia, siempre fue a través de los<br />

siglos, en paz y en guerra, la regidora de aquel contorno y hasta, desde el siglo XVI,<br />

potestad tiene para elegir cura párroco.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!