07.05.2013 Views

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

Josefinos.qxd:00 Libro Sanidad.qxd - Asociación Cultural Los Sitios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116<br />

Enrique Asín Cormán<br />

toda la tropa española haya disfrutado de la diversión de toros y, al mismo tiempo para<br />

resarcirse la Villa de los perjuicios que ha sufrido con motivo del desorden inevitable<br />

que hubo en la primera fiesta... e igualmente para resarcimiento de los gastos indispensables<br />

en las funciones de toros que se han celebrado, y contemplando Madrid por<br />

necesario que haya más funciones de esta clase, pudiendo ser unas seis...”.<br />

Efectivamente, y a pesar de las advertencias y medidas cautelares publicadas en<br />

los carteles de estas corridas de la fernandina proclamación, los destrozos de la<br />

muchedumbre desbocada -y eso que en la plaza estaba el Estado en pleno- fueron<br />

inevitables: “las mismas tropas subieron al tejado de la plaza y molieron las tejas,<br />

aprovechándose también los paisanos, y entrándose además sin pagar miles de<br />

almas...”. El 19 de septiembre ya estaban reparados los destrozos ocasionados en la<br />

plaza quedando ésta lista para darse en ella más funciones, según certificación técnica<br />

del prestigioso Arquitecto Mayor de Su Majestad, Juan de Villanueva, que así<br />

rezaba: “practicado ya el rehecho de todos sus texados, reposición de tabiques y<br />

Andanadas, suprimidos para la celebridad de las últimas corridas, cierro de los burladeros,<br />

arreglo y reparación de gradas, escaleras, divisiones y entablados, con todo<br />

lo demás que ha exigido aquel edificio para el sucesivo uso...”.<br />

El Diario de Madrid -que volvió a publicarse a la española el día 8 de agosto de<br />

1808, habiéndolo hecho en folio a la francesa desde el 10 de mayo hasta el 17 de<br />

junio, y de ahí como Gaceta- del sábado 17 de septiembre publicaba: “<strong>Los</strong> carteles<br />

de toros, así de esta función, como de las otras que en lo sucesivo se hagan, se hallarán<br />

venales, según costumbre, en casa de don Vicente Zelles, calle de Hortaleza; en<br />

la confitería de la Ancha de los Peligros; en los puestos del Diario frente a Santo<br />

Tomás y plazuela de Antón Martín; en la cerería de Santo Domingo, y en el almacén<br />

de pólvora de la calle de Toledo”.<br />

A petición de la Junta de Hospitales, y para su beneficio, se concedió superior permiso<br />

para la celebración de seis corridas de toros a celebrar en su Plaza de la Puerta de<br />

Alcalá, en funciones de mañana y tarde -o sea, doce medias corridas, que equivalen a<br />

doce de las nuestras actuales e incluso más, porque aquellas eran de siete u ocho toros<br />

cada media- los días 19 y 26 de septiembre, y 2, 10, 17 y 24 de octubre, siempre en lunes.<br />

Esta circunstancia de que siempre, o casi siempre, se celebraran en lunes, además<br />

de ser una costumbre ya inveterada, tenía su origen en las prohibiciones civiles que,<br />

como ya vimos en su momento, trataban de evitar desgracias por la algarabía y<br />

aglomeración de gentes en los días festivos. A lo largo del siglo XIX volvieron a<br />

celebrarse las corridas en domingo, y aún en jueves, dándose una nueva retrocesión<br />

en 1904 con motivo de la Ley del Descanso Dominical que amenazó seriamente su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!