10.05.2013 Views

informe de la decimoctava reunion del comite cientifico - CCAMLR

informe de la decimoctava reunion del comite cientifico - CCAMLR

informe de la decimoctava reunion del comite cientifico - CCAMLR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.12 El grupo <strong>de</strong> trabajo recordó que el año pasado el Comité Científico solicitó <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> expertos en estadística en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> estos índices y alentó a los miembros a<br />

co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong> Secretaría en esta tarea (SC-CAMLR-XVII, párrafo 6.11).<br />

6.13 El año pasado el grupo <strong>de</strong> trabajo consi<strong>de</strong>ró otros métodos para evaluar el estado <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas (SC-CAMLR-XVII, anexo 4, párrafo 8.19) incluido el uso <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

simu<strong>la</strong>ción Ecopath y Ecosim. La Secretaría informó sobre el intercambio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con el Prof. T. Pitcher (Universidad <strong>de</strong> British Columbia, Canadá) quien había contactado a <strong>la</strong><br />

CCRVMA para pedirle su co<strong>la</strong>boración en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo Ecosim para el ecosistema<br />

marino antártico (WG-EMM-99/10). El grupo <strong>de</strong> trabajo aprobó <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría y<br />

<strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Científico al Prof. Pitcher; en el<strong>la</strong> se solicita <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> una<br />

propuesta <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da al Comité Científico antes <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>cisión al respecto.<br />

Interacciones con el kril<br />

6.14 El grupo <strong>de</strong> trabajo consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> encarar <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> este punto y convino<br />

en que se podría <strong>de</strong>sglosar en dos componentes. En primer lugar se efectuarían análisis que<br />

ayu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> Comisión a enten<strong>de</strong>r cómo el kril afecta a sus <strong>de</strong>predadores a nivel individual y <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. En este contexto se consi<strong>de</strong>ró importante enten<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong>l kril en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>predadores, el grado en que los <strong>de</strong>predadores se re<strong>la</strong>cionan con el kril, y <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>predadores con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pesquerías <strong>de</strong> kril.<br />

6.15 En segundo lugar se estudiaría <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong>l kril y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>predadores en el<br />

ecosistema. A este fin es importante conocer <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los factores medio ambientales en<br />

el kril y en sus <strong>de</strong>predadores. La interpretación <strong>de</strong> los cambios en el ecosistema también pue<strong>de</strong><br />

mejorarse por el conocimiento <strong>de</strong> los procesos ecológicos distintos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong>l kril, que<br />

pue<strong>de</strong>n afectar a los <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong>l kril.<br />

Dieta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong>l kril<br />

6.16 En WG-EMM-99/19 se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los pingüinos papúa en is<strong>la</strong> Laurie, is<strong>la</strong>s<br />

Orcadas <strong>de</strong>l Sur, en tres otoños. Los resultados indicaron que, en peso, los crustáceos (kril en<br />

particu<strong>la</strong>r) fueron el componente principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta en 1993, mientras que los peces<br />

bentónicos predominaron en 1995 y en 1996. El grupo <strong>de</strong> trabajo notó que en algunos sitios<br />

los pingüinos papúa son más propensos a cambiar <strong>de</strong> dieta cuando hay una baja disponibilidad<br />

<strong>de</strong> kril.<br />

6.17 En WG-EMM-99/28 se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los registradores <strong>de</strong> tiempo y<br />

profundidad equipados con fotosensores para indicar <strong>la</strong> turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> cual bucean los<br />

lobos finos, mediante una corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l agua.<br />

Esta información pue<strong>de</strong> indicar cuando los lobos bucean en concentraciones <strong>de</strong> kril. El Prof.<br />

Boyd informó al grupo <strong>de</strong> trabajo que este trabajo es el primero <strong>de</strong> un proyecto para ajustar<br />

instrumentos a los animales buceadores con el fin <strong>de</strong> registrar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l entorno<br />

físico.<br />

6.18 En WG-EMM-99/37 se presentaron los cambios en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong><br />

tal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l kril en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> lobos finos y pingüinos macaroni en Georgia <strong>de</strong>l Sur. Los años <strong>de</strong><br />

bajo reclutamiento prece<strong>de</strong>n a los años <strong>de</strong> mayor tal<strong>la</strong> promedio <strong>de</strong>l kril en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> lobos<br />

finos antárticos, cuando el kril adulto predomina en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esto se consi<strong>de</strong>ra en más<br />

<strong>de</strong>talle en los párrafos 3.23 al 3.25. El grupo <strong>de</strong> trabajo notó que esas técnicas pue<strong>de</strong>n ser útiles<br />

en el control <strong>de</strong> los cambios en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> tal<strong>la</strong>s y composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales y<br />

regionales <strong>de</strong>l kril.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!