16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

si bien tendía un puente hacia un minimalismo sin su ortodoxia, dado que la pintura <strong>de</strong> Martin<br />

posee una patente inclinación meditativa que rezuma pureza, trascen<strong>de</strong>ncia y un <strong>de</strong>licado<br />

resplandor. En <strong>de</strong>finitiva, un sentido <strong>de</strong> la simplicidad que en las fi<strong>lo</strong>sofías orientales es <strong>de</strong><br />

gran va<strong>lo</strong>r precisamente la dificultad <strong>de</strong> llevarla a cabo.<br />

<strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>lo</strong> trascen<strong>de</strong>nte era compartida con Mark Rothko, Barnett Newman y Ad<br />

Reinhardt, figuras esenciales <strong>de</strong>l expresionismo abstracto, que representaban ese espacio infinito<br />

e informe revelador <strong>de</strong> profundos sentimientos <strong>de</strong> inmaterialidad que en Agnes Martin se<br />

alimentaban <strong>de</strong> pro<strong>lo</strong>ngados contactos con la naturaleza pero “<strong>de</strong> una manera que la mayoría<br />

<strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>sconoce”, según <strong>de</strong>cía, pero que no es difícil intuir que su serena y abierta actitud<br />

hacia la naturaleza circundante se emparentara <strong>de</strong> un modo u otro con el taoísmo y el budismo<br />

zen. Su retiro a Taos, en Nuevo Méjico, es e<strong>lo</strong>cuente en este sentido. Sin embargo, ella<br />

afirmaba: “Mi obra es antinaturaleza”. El mundo natural es imperfecto, ni la igualdad ni la<br />

repetición existen en él. No existen espacios iguales, ni líneas rectas, ni círcu<strong>lo</strong>s perfectos, ni<br />

ningún elemento, sea árbol u hoja, coinci<strong>de</strong>ntes. Dar la espalda al tumulto, a la rueda <strong>de</strong> la<br />

vida, al cic<strong>lo</strong> interminable <strong>de</strong> conquista y <strong>de</strong>rrota fue el objeto <strong>de</strong> su arte, porque: “No es <strong>lo</strong><br />

que se ve. Es <strong>lo</strong> que se conoce por siempre en la mente”. Expresaba también su fascinación<br />

por la cultura clásica griega, porque “<strong>de</strong>scubrieron que <strong>lo</strong> que a el<strong>lo</strong>s les interesaba y aquel<strong>lo</strong> a<br />

<strong>lo</strong> que tendían era la perfección <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s círcu<strong>lo</strong>s y las líneas, y que en la mente <strong>lo</strong>s veían y <strong>de</strong>spués<br />

eran capaces <strong>de</strong> hacer<strong>lo</strong>s. Se dieron cuenta <strong>de</strong> que la mente sabe <strong>lo</strong> que el ojo no ha visto,<br />

pero que <strong>lo</strong> que la mente sabe es la perfección”.<br />

<strong>La</strong> limitación <strong>de</strong> medios y la abstracción eran para ella <strong>lo</strong> apropiado para la expresión <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>s abstractas, acercándose con el<strong>lo</strong> a <strong>lo</strong> musical en su sentido más elevado. Sus retículas<br />

representaban la totalidad, <strong>lo</strong> ilimitado, <strong>lo</strong> sereno y <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> ego, una expresión sin palabras.<br />

El co<strong>lo</strong>r sutil – si <strong>lo</strong> comparamos con la saturada luminosidad <strong>de</strong> Rothko-, y casi al bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>svanecimiento, es, en su aparente limitación, <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>nte riqueza. Todo el<strong>lo</strong> alberga<br />

en su interior el anhe<strong>lo</strong> <strong>de</strong> un arte humil<strong>de</strong> y vacío <strong>de</strong> egotismo, ligero y <strong>de</strong>licado.<br />

“Sus rectángu<strong>lo</strong>s “vacíos”suministran un equivalente visual <strong>de</strong> la vacuidad <strong>de</strong> la mente que<br />

es el requisito previo para la percepción <strong>de</strong> <strong>lo</strong> absoluto. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> silenciar o vaciar la mente<br />

para percibir iluminaciones <strong>de</strong> la realidad absoluta está presente en muchas tradiciones espirituales,<br />

pero sobre todo en el taoísmo y el budismo que Martin admiraba. De esa mente<br />

vacía, que espera atenta a la inspiración, escribiría que es como una página en blanco o sin<br />

escribir. Sus pálidos lienzos, abiertos más que cerrados por el ve<strong>lo</strong> <strong>de</strong> co<strong>lo</strong>r tendido sobre<br />

el<strong>lo</strong>s, irradiaban esa receptividad “vacía”, en palabras <strong>de</strong> Barbara Haskell, que aña<strong>de</strong>: “Como<br />

la “mente callada” <strong>de</strong> Cage, que espera dispuesta a <strong>de</strong>spertar a la belleza que nos ro<strong>de</strong>a, esas<br />

pinturas celebraban el recuerdo <strong>de</strong> experiencias silenciosas, sin palabras”.<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!