16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sapego fundamental habla Kitarô Nishida (1868-1945), principal filósofo japonés<br />

<strong>de</strong>l sig<strong>lo</strong> XX, fundador <strong>de</strong> la prestigiosa Escuela <strong>de</strong> Kyoto, observando la cuestión <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

un personal modo, tal como <strong>lo</strong> escribe en su artícu<strong>lo</strong> Una explicación sobre la belleza: “<strong>La</strong><br />

percepción <strong>de</strong> la belleza es un placer <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>l propio ego. Es un placer vivenciado <strong>de</strong><br />

forma instantánea: un momento en el que uno se olvida, <strong>de</strong>sinteresadamente, cuanto sea ventaja<br />

o <strong>de</strong>sventaja, ganancia o pérdida para sí mismo. En japonés <strong>lo</strong> expresamos con la palabra<br />

mu-ga, no-yo, salir <strong>de</strong> sí, éxtasis. Esta vivencia <strong>de</strong> estar fuera <strong>de</strong> sí es elemento esencial <strong>de</strong> la<br />

percepción <strong>de</strong> la belleza. Si falta este aspecto, no se da la percepción <strong>de</strong> <strong>lo</strong> bel<strong>lo</strong>, cualquira<br />

que sea la clase <strong>de</strong> placer que se experimente.”<br />

Nishida piensa que la fi<strong>lo</strong>sofía es “negarse a sí mismo y apren<strong>de</strong>r a olvidarse <strong>de</strong> sí”; por esta<br />

razón le cuesta fi<strong>lo</strong>sofar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un yo aislado que se limite a <strong>de</strong>cir: “Yo pienso”. Su conciencia<br />

<strong>de</strong> sí le lleva a captarse arraigado en <strong>lo</strong> absoluto que <strong>lo</strong> <strong>de</strong>sborda y envuelve. Descubre<br />

una fuerza unificadora en el fondo <strong>de</strong>l cosmos y <strong>de</strong> la persona. “El yo y el universo tiene un<br />

mismo fundamento”.<br />

Negándose a sí mismo y saliendo <strong>de</strong> sí, se sitúa en <strong>lo</strong> que él llama el “lugar <strong>de</strong> la Nada” y<br />

<strong>de</strong>ja que se le manifieste la realidad tal cual es. Es <strong>de</strong>cir, no es un sujeto que avance para<br />

tragarse un objeto, sino que <strong>de</strong> un paso atrás y se que <strong>de</strong> en actitud receptiva a la espera <strong>de</strong><br />

que la realidad se <strong>de</strong>je ver tal cual es. En su noción <strong>de</strong> “experiencia pura” se diluyen las<br />

distinciones <strong>de</strong> sujeto y objeto. Por tanto, para Nishida, el yo auténticamente individuo, el<br />

yo real, trascien<strong>de</strong> al sumergirse en la profundidad inmanente a él, y no significa que se<br />

pierda a sí mismo:<br />

22<br />

“El co<strong>lo</strong>r aparece al ojo como co<strong>lo</strong>r y el sonido al oído como sonido”.<br />

En sus célebres Ensayos sobre Budismo Zen, Daisetz T. Suzuki, introductor <strong>de</strong>l pensamiento<br />

Zen en Occi<strong>de</strong>nte, explicaba: “Una <strong>de</strong> las críticas más comunes contra el Budismo es<br />

que, <strong>de</strong>bido a que niega la existencia, enseña el nihilismo o negativismo. El Vacío parece ser<br />

la negación <strong>de</strong> la existencia. Pero <strong>lo</strong> que el Budismo enseña es trascen<strong>de</strong>r incluso esta negación,<br />

pues es aquí don<strong>de</strong> está <strong>lo</strong> que se conoce como Sûnyatâ; y cuando entramos en este reino<br />

<strong>de</strong> la soledad absoluta (viviktâ), se capta el significado <strong>de</strong> Vacío y Talidad, pues pue<strong>de</strong> ser<br />

captado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, aunque en el sentido relativo. Y cuando se capta esto, este mundo <strong>de</strong><br />

objetos particulares es aceptado en su significado apropiado.”<br />

Retomando la cuestión <strong>de</strong> la perspectiva nihilista, el también filósofo <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><br />

Kyoto y discípu<strong>lo</strong> <strong>de</strong>l Nishida, Keiji Nishitani (1900-1990), uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s máximos exponentes<br />

<strong>de</strong>l pensamiento japonés vinculado al zen, afirma en su obra <strong>de</strong>finitiva <strong>La</strong> religión y la nada,<br />

que existe un serio problema a raíz <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong>bido a que la relación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!