16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tiempo, sino la eternidad <strong>de</strong> su cuerpo, la eternidad en el cuerpo. Cuando el sujeto es capaz <strong>de</strong><br />

expresar esta experiencia fundamental con la máxima sencillez, entonces la imagen <strong>de</strong>tenida<br />

en la palabra comunica el suceso (todo es suceso; un objeto aparentemente inmóvil siempre<br />

está sucediendo). Llamo “poesía fenomenológica” al acto poético que da lugar a la máxima<br />

expresión capaz <strong>de</strong> manifestar el instante, y hago extensiva la expresión a la obra poética a la<br />

que tal acto diese lugar.” […] “El tiempo es múltiple; la eternidad única.”<br />

“Saborear, ver, experimentar, vivir: todos estos actos <strong>de</strong>muestran que hay algo común a la<br />

experiencia iluminadora y a la sensorial; la primera tiene lugar en <strong>lo</strong> más profundo <strong>de</strong> nuestro<br />

ser, la otra en la periferia <strong>de</strong> nuestra conciencia. <strong>La</strong> experiencia personal, entonces, parece<br />

ocupar la fundación misma <strong>de</strong> la fi<strong>lo</strong>sofía búdica. En este sentido el Budismo es un experimentalismo<br />

o empirismo radical, cualquiera sea la dialéctica iluminadora”, según el profesor<br />

Suzuki. Por tanto, el Zen no consiste en un rechazo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> <strong>lo</strong> sensorial y <strong>lo</strong> material,<br />

dirigido a la producción <strong>de</strong> un ascenso en la dirección <strong>de</strong> una realidad supuestamente<br />

invisible y real por sus propios medios. <strong>La</strong> experiencia Zen es una aprehensión directa <strong>de</strong> la<br />

unidad <strong>de</strong> <strong>lo</strong> visible y <strong>lo</strong> invisible, <strong>de</strong> <strong>lo</strong> nouménico y <strong>lo</strong> fenoménico, es <strong>de</strong>cir, un <strong>de</strong>scubrimiento<br />

vivencial <strong>de</strong> que no hay en tales divisiones más que pura ilusión.<br />

Del silencio como significado<br />

En su obra Signos, Merleau-Ponty reflexiona sobre la palabra y el silencio: “Tenemos que<br />

consi<strong>de</strong>rar la palabra antes <strong>de</strong> ser pronunciada, ese fondo <strong>de</strong> silencio que siempre la ro<strong>de</strong>a y<br />

sin el que no diría nada, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>svelar <strong>lo</strong>s hi<strong>lo</strong>s <strong>de</strong> silencio que se entrelazan con ella.”<br />

En otro momento, el filósofo francés habla <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la “palabra hablada” en<br />

“palabra hablante”. Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista habitamos en un mundo en el que el lenguaje está<br />

especializado. El primer paso <strong>de</strong>l habla, <strong>de</strong>cisivo, ya está dado, por <strong>lo</strong> tanto, y es cosa <strong>de</strong>l pasado.<br />

Así, pues, para po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong> verdad tenemos que retrotraernos al silencio primigenio,<br />

anterior al sonido <strong>de</strong> la palabra. Pero cuando este silencio primigenio es roto por un hablar<br />

inicial, a partir <strong>de</strong> ese momento se hablará verda<strong>de</strong>ramente. Esta transformación es para Merleau-Ponty,<br />

al mismo tiempo, “una transformación <strong>de</strong> mi ser”. Merleau-Ponty ve una recíproca<br />

relación <strong>de</strong> condicionamiento entre sí (mismo) y el lenguaje, como también <strong>lo</strong> hace el budismo<br />

zen. Éste se limita a preguntar cómo acontece este cambio <strong>de</strong> la palabra hablada a la<br />

palabra hablante, que al mismo tiempo produce una transformación <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l hombre.<br />

“<strong>La</strong> ausencia <strong>de</strong> signo pue<strong>de</strong> ser un signo, y la expresión no es el ajuste a cada elemento<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> un elemento el discurso, sino una operación <strong>de</strong>l lenguaje que <strong>de</strong> improviso se<br />

<strong>de</strong>scentra hacia su sentido. Decir no es poner una palabra bajo cada pensamiento: si <strong>lo</strong> hicié-<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!