16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecuerdo fragmentos <strong>de</strong> una conversación con una excelente amiga, Yukiko, en la que comentábamos,<br />

entre distintos asuntos, la cantidad <strong>de</strong> situaciones entre curiosas, paradójicas o<br />

simplemente divertidas que podría contar a mi vuelta a Madrid. Pero ella, en un tono <strong>de</strong> absoluto<br />

convencimiento y con una mirada sincera, me <strong>de</strong>jó caer: “Tienes que hablar <strong>de</strong>l mundo<br />

Wabi-Sabi”. Asentí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, porque conocía esos términos que había estudiado y habían<br />

formado parte <strong>de</strong> un trabajo que concluí precisamente el mismo año <strong>de</strong> mi partida hacia Tokyo,<br />

1984.<br />

Ese trabajo fué realizado para la Facultad <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> Madrid y su títu<strong>lo</strong> era El vacío<br />

como símbo<strong>lo</strong>: <strong>La</strong> estética en Katsura Rikyû. Era la primera vez que intentaba zambullirme y<br />

profundizar en unos conceptos artísticos a <strong>lo</strong>s que profesaba sincero interés y admiración,<br />

pero claro, eso só<strong>lo</strong> no bastaba, porque el paso <strong>de</strong>l tiempo, la experiencia adquirida se revela<br />

absolutamente fundamental en un tan sutil terreno como éste.<br />

<strong>La</strong> propuesta <strong>de</strong> mi amiga, en este sentido, había que interpretarla como un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no<br />

juzgar superficialmente unos va<strong>lo</strong>res culturales que hun<strong>de</strong>n sus raíces a gran profundidad, no<br />

nos quepa duda, y en un sentido distinto y hasta opuesto si se nos ocurre hacer comparaciones<br />

con escalas <strong>de</strong> va<strong>lo</strong>res <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>l pensamiento y el arte fundamentalmente<br />

europeo y americano. Pero ¿no contrasta <strong>de</strong> un modo sorpren<strong>de</strong>nte toda esta cultura contemporánea<br />

<strong>de</strong>l bril<strong>lo</strong> y el espectácu<strong>lo</strong> a toda costa, con estos va<strong>lo</strong>res que nos comunican pobreza<br />

y austeridad con un sentido no só<strong>lo</strong> estético, sino también moral? y ¿no contrasta <strong>de</strong> modo<br />

escanda<strong>lo</strong>so esa apariencia <strong>de</strong> bienestar social basada en un <strong>de</strong>saforado consumo y acumulación<br />

sin freno, <strong>de</strong> la ve<strong>lo</strong>cidad a toda costa, con va<strong>lo</strong>res que invitan a una profunda soledad y<br />

serenidad que alcanza la <strong>de</strong>solación? ¿Es el concepto <strong>de</strong> vacío, <strong>de</strong> la nada hacia la que se tien<strong>de</strong>,<br />

igual y con las mismas consecuencias aquí y allí? Lo que es interpretado negativamente en<br />

Europa, por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica nihilista, en la fi<strong>lo</strong>sofía japonesa tiene todo un va<strong>lo</strong>r<br />

positivo, creador, vivo, que forma el nombre sánscrito <strong>de</strong> sûnyatâ, ese Vacío que se i<strong>de</strong>ntifica<br />

con el ser, ese ser libre llamado Nada.<br />

Koichi Tsujimura, filósofo japonés vinculado en cierta medida al pensamiento <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger,<br />

nos dice: “Nosotros <strong>lo</strong>s japoneses, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, somos, en cierto sentido, hombres<br />

naturales. Es <strong>de</strong>cir, en modo alguno queremos dominar la naturaleza, mientras que, en cambio,<br />

querríamos vivir y morir, en la medida <strong>de</strong> <strong>lo</strong> posible, en una manera conforme a la naturaleza…<br />

En suma, vivir y morir según la naturaleza: esto era, por <strong>de</strong>cir<strong>lo</strong> <strong>de</strong> alguna manera, un<br />

i<strong>de</strong>al para la sabiduría japonesa antigua. Evi<strong>de</strong>ntemente esto no significa que <strong>lo</strong>s japoneses no<br />

tengamos voluntad, sino que en el fondo <strong>de</strong> la voluntad reina la naturaleza … En japonés,<br />

naturaleza se dice shizen o zinen, “ser tal como se es por sí mismo”; esto es, “ser sí mismo” y<br />

“ser verda<strong>de</strong>ro”. Por eso la “naturaleza” en japonés antiguo era sinónimo <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> ver-<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!