16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que el célebre Takuan 15 , maestro zen, afirmó en un escrito: “Este es verda<strong>de</strong>ramente un mundo<br />

<strong>de</strong> solitarios, <strong>de</strong> santos sobre la tierra”.<br />

En este puente entre <strong>lo</strong> sensible y <strong>lo</strong> espiritual que no da tregua al intelecto – a pesar <strong>de</strong> su<br />

clara utilidad – a la hora <strong>de</strong> ahondar en aguas profundas, encontramos cuatro términos que<br />

tienen un íntimo víncu<strong>lo</strong> con las enseñanzas zen: armonía (wa), su búsqueda entre todos <strong>lo</strong>s<br />

elementos; sentido <strong>de</strong> la reverencia (Kei) ante las cosas y <strong>de</strong> respeto formal por todo; la pureza<br />

(Sei) en la mente y la limpieza en la ejecución <strong>de</strong> la actividad artística <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s participantes;<br />

la tranquilidad (Jaku) y serenidad <strong>de</strong> espíritu. Es una relación como la que se establece en la<br />

ceremonia <strong>de</strong>l té se habla <strong>de</strong> armonía en el sentido <strong>de</strong> “suavidad <strong>de</strong> espíritu”, “bondad”,<br />

“compasión”. Tal y como nos dice Suzuki: “Cuando no hay y el corazón es suave y no ofrece<br />

resistencia a las influencias externas”. Es una liberación.<br />

En estos cuatro principios se resumen y quedan representadas las cuatro escuelas fundamentales<br />

<strong>de</strong> enseñanza orientales: el confucionismo, relacionado con Wa y Kei; el taoísmo y<br />

el sintoísmo con Sei, y el budismo y el taoísmo con Jaku.<br />

Este sentido <strong>de</strong> la fusión se <strong>de</strong>be al mismo espíritu pragmático japonés, a su sentido <strong>de</strong> <strong>lo</strong><br />

concreto y directo <strong>de</strong>l discurrir cotidiano, a su aplicación, a su conversión en algún fenómeno<br />

experimentable que pue<strong>de</strong> abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>lo</strong> más prosaico al plano <strong>de</strong> <strong>lo</strong> artístico más espiritual.<br />

Y la sala <strong>de</strong> té no es sino la concreción, la materialización <strong>de</strong> ésta síntesis que tiene el<br />

cometido <strong>de</strong> crear un marco meditativo para la mente.<br />

“¿No necesitamos más que nunca la Sala <strong>de</strong> Té? Se pregunta Okakura Kakuzo en su celebrada<br />

obra “El Libro <strong>de</strong>l Té”.<br />

Verdad es que ésto está expresado en <strong>lo</strong>s albores <strong>de</strong>l sig<strong>lo</strong> XX y ha l<strong>lo</strong>vido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces;<br />

no obstante, creo que el<strong>lo</strong> respon<strong>de</strong> a un eterno y legítimo anhe<strong>lo</strong> <strong>de</strong>l ser humano: el apartarse<br />

temporalmente <strong>de</strong> <strong>lo</strong> mundano, traspasar el umbral <strong>de</strong> <strong>lo</strong> cotidiano para ingresar en el plano <strong>de</strong><br />

la vacuidad y encontrarse consigo mismo para volver al plano <strong>de</strong> <strong>lo</strong> real.<br />

Necesario viaje <strong>de</strong> ida y vuelta. Como sabiamente afirma Suzuki: “Aunque la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vacuidad<br />

pue<strong>de</strong> sonar como algo <strong>de</strong>masiado abstracto para el hombre <strong>de</strong> té tomando su bebida<br />

verdosa en una taza hecha a mano, la vacuidad es, <strong>de</strong> hecho, nada menos que la concreción <strong>de</strong><br />

la realidad en sí misma” 16 .<br />

<strong>La</strong> recogida sala <strong>de</strong> té no preten<strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong> una pequeña cabaña,<br />

chamizo <strong>de</strong> aire rural semioculta en algún bosquecil<strong>lo</strong> húmedo. Prácticamente vacía, su diseño<br />

es extremo en su sencillez para que nada perturbe <strong>de</strong> forma negativa la estancia.<br />

15 Takuan, Soho (1573-1645) Abad <strong>de</strong>l monasterio Daitokuji, el mayor <strong>de</strong> Kyoto, y fundador <strong>de</strong>l temp<strong>lo</strong> Tokaiji, Tokyo.<br />

Sus enseñanzas (“<strong>La</strong> Sabiduría Inmóvil”) han sido <strong>de</strong> gran influencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el S. XVII hasta hoy.<br />

16 Suzuki, D.T. pág. 200<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!