16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En una línea <strong>de</strong> pensamiento que concuerda en muchos sentidos con Nishitani, María<br />

Zambrano viene a plantear la necesidad <strong>de</strong> llevar hasta el final, al límite y más allá <strong>de</strong>l límite,<br />

la negatividad como única salida posible para atravesar la noche <strong>de</strong>l nihilismo occi<strong>de</strong>ntal. El<br />

nihilismo occi<strong>de</strong>ntal haría referencia a una “nada relativa”. “Una nada”, dirá María Zambrano,<br />

“que perdida entre sí misma no consigue llegar hasta la Nada”.<br />

Respecto al concepto y a la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios, Nietzsche <strong>lo</strong> <strong>de</strong>jaba bien claro<br />

en su Ecce homo: “El concepto <strong>de</strong> “Dios” fue inventado como antítesis <strong>de</strong> la vida: concentra<br />

en sí, en espantosa unidad, todo <strong>lo</strong> nocivo, venenoso y difamador, todo el odio contra la<br />

vida. El concepto <strong>de</strong> “más allá”, <strong>de</strong> “mundo verda<strong>de</strong>ro”, fue inventado con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sva<strong>lo</strong>rizar<br />

el único mundo que existe, para no <strong>de</strong>jar a nuestra realidad terrenal ninguna meta, ninguna<br />

razón, ningún quehacer. El concepto <strong>de</strong> “alma”, <strong>de</strong> “espíritu”, y, en fin, incluso <strong>de</strong> “alma inmortal”,<br />

fue inventado para <strong>de</strong>spreciar el cuerpo, enfermar<strong>lo</strong> -volver<strong>lo</strong> “santo”-, para contraponer<br />

una espantosa <strong>de</strong>spreocupación a todo <strong>lo</strong> que merece seriedad en la vida, a la cuestiones<br />

<strong>de</strong> la alimentación, vivienda, régimen intelectual, asistencia a <strong>lo</strong>s enfermos, limpieza, clima.<br />

En lugar <strong>de</strong> la salud, la “salvación <strong>de</strong>l alma”, es <strong>de</strong>cir, una folie circulaire [<strong>lo</strong>cura circular]<br />

que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las convulsiones <strong>de</strong> penitencia hasta las histerias <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción. El concepto<br />

<strong>de</strong> “pecado” fue inventado al mismo tiempo que su correspondiente instrumento <strong>de</strong> tortura, el<br />

concepto <strong>de</strong> “libre albedrío”, para obnubilar <strong>lo</strong>s instintos, con el propósito <strong>de</strong> convertir en una<br />

segunda naturaleza la <strong>de</strong>sconfianza con respecto a el<strong>lo</strong>s.”<br />

Nietzsche habla sobre el nihilismo europeo, el que en principio nos correspon<strong>de</strong>, y ofrece soluciones<br />

proponiendo una farmacopea para la pato<strong>lo</strong>gía metafísica y ontológica <strong>de</strong> nuestra civilización.<br />

Tienen más <strong>de</strong> un sig<strong>lo</strong> <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> malentendidos. Ser nietzscheano significa, para el<br />

filósofo francés Michel Onfray, proponer otras hipótesis, nuevas, posnietzscheanas, pero integrando<br />

su lucha en la cúspi<strong>de</strong>. En su Tratado <strong>de</strong> ateo<strong>lo</strong>gía, afirma Onfray: “<strong>La</strong>s formas <strong>de</strong>l nihilismo<br />

contemporáneo exigen más que nunca una transvaluación que supere <strong>de</strong> una vez por todas<br />

las soluciones y las hipótesis religiosas o laicas que surgen <strong>de</strong>l monoteísmo. Zaratustra <strong>de</strong>be<br />

reincorporarse al servicio: só<strong>lo</strong> el ateísmo hace posible la salida <strong>de</strong>l nihilismo.”<br />

“El peligro <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s peligros: nada tiene sentido”, escribe Nietzsche en <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

aludiendo a que <strong>lo</strong> esencial sería que no tiene ningún sentido compensar el sinsentido. El arte,<br />

por tanto, no es una mera compensación <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> sentido o <strong>de</strong> cualquier otra carencia<br />

que irrumpa socialmente. Ocultar esta verdad para posibilitar con el<strong>lo</strong> por vez primera la vida:<br />

eso hace al arte no só<strong>lo</strong> posible, sino necesario. Porque la vida no es posible en la verdad, el<br />

arte es la auténtica “voluntad <strong>de</strong> vivir”. Pero el arte no es un embriagamiento anestésico, no es<br />

una mera distracción. Nietzsche supuso que la verdad <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s filósofos no era otra cosa que<br />

poesía, apariencia. “¿Qué es pues, la verdad?”, se pregunta el filósofo en su obra póstuma,<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!