16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

cuando brotan o están casi naciendo… o en su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia irremediable, cuando están a<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.<br />

Chajin<br />

El alto va<strong>lo</strong>r simbólico <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> té <strong>lo</strong> expresa resumidamente Heindrich Engel: “El<br />

zen enseña que el espíritu <strong>de</strong> las cosas es <strong>lo</strong> importante, no su apariencia exterior. <strong>La</strong> forma<br />

externa muy perfecta muchas veces atraer la atención <strong>de</strong> tal modo, que no <strong>de</strong>ja fijarnos en el<br />

significado que encierra… <strong>La</strong> “casa <strong>de</strong> té”, <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> todo <strong>lo</strong> esencial, se convierte en<br />

un lugar <strong>de</strong>l vacío, dón<strong>de</strong> el espíritu <strong>de</strong>l hombre pue<strong>de</strong> moverse libremente. Limitada a simples<br />

utensilios y a <strong>lo</strong>s gestos más lógicos, la “ceremonia <strong>de</strong>l té” simboliza que la vida es el<br />

arte” 18 .<br />

<strong>La</strong> ceremonia <strong>de</strong>l té, tal como la concebía el más célebre maestro <strong>de</strong> té (chajin) en la historia<br />

<strong>de</strong> Japón, Sen no Rikyû (1521-1591), es una actividad artística realmente completa si<br />

comprobamos que sutilmente se dirige a todos <strong>lo</strong>s sentidos y establece un armónico equilibrio<br />

entre el<strong>lo</strong>s.<br />

Jocho Yamamoto, filósofo y asceta zen, nos dice: “El espíritu <strong>de</strong>l cha-no-yu consiste en<br />

limpiar <strong>lo</strong>s seis sentidos <strong>de</strong> la contaminación. Viendo el kakemono en el tokonoma (nicho <strong>de</strong><br />

carácter sagrado) y la f<strong>lo</strong>r en el jarrón, el sentido <strong>de</strong>l olfato se purifica; escuchando el borboteo<br />

<strong>de</strong>l agua en el hervidor <strong>de</strong> hierro y el goteo <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> bambú, <strong>lo</strong>s oídos se purifican; saboreando<br />

el té, la boca se purifica; manejando <strong>lo</strong>s órganos <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s sentidos son así purificados,<br />

la mente se limpia <strong>de</strong> suciedad. El arte <strong>de</strong>l té es <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo una disciplina espiritual, y mi<br />

aspiración para cada hora <strong>de</strong>l día es no separarme <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l té, <strong>de</strong> ninguna manera pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse un asunto <strong>de</strong> mera distracción o entretenimiento” 19 .<br />

Entre el sig<strong>lo</strong> XV y XVI se produjo un profundo cambio <strong>de</strong> va<strong>lo</strong>res estéticos y morales en<br />

parte como reacción al gusto ostentoso y recargado <strong>de</strong> influencia china. Los chajin, su figura<br />

como maestros, se fue revelando <strong>de</strong> una extraordinaria importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo artístico,<br />

en su conducta y actitud abierta actuaron como verda<strong>de</strong>ros guías, mentores capaces <strong>de</strong><br />

revelarnos la belleza <strong>de</strong>l objeto más insignificante en su apariencia, <strong>de</strong> modo que su influencia<br />

se iba extendiendo a la vida cotidiana señalando directrices reveladoras en muchos campos <strong>de</strong><br />

la actividad humana. Reducción a <strong>lo</strong> imprescindible y necesario, es <strong>de</strong>cir, <strong>lo</strong> “frío y simple”,<br />

su va<strong>lo</strong>r como signo frente a la ostentación y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia o superficialidad.<br />

18 Citado en: García Gutiérrez, Fernando: “El Zen y el Arte Japonés” pág.66<br />

19 Suzuki, Daisetz T. “El Zen y la Cultura Japonesa” pág 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!