16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XVII. GERHARD RICHTER Dres<strong>de</strong> (RDA), 1932<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

“Esencialmente, el arte siempre está relacionado con la necesidad, la duda y la impotencia;<br />

frecuentemente <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ramos esta relación cuando aislamos estéticamente la parte formal.”<br />

“¿No <strong>lo</strong> entien<strong>de</strong>? Lo que frívolamente llamamos realidad no está ahí hasta que se ha convertido<br />

en realidad a través <strong>de</strong>l arte. En otras palabras, el arte nunca hace una afirmación sobre<br />

la realidad, sino que es en sí mismo la única realidad que está ahí”.<br />

“Los cuadros abstractos son mo<strong>de</strong><strong>lo</strong>s ficticios, porque visualizan una realidad que no po<strong>de</strong>mos<br />

ver ni <strong>de</strong>scribir, pero que, no obstante, po<strong>de</strong>mos llegar a la conclusión <strong>de</strong> que existe.<br />

Asignamos nombres negativos a esa realidad- <strong>lo</strong> <strong>de</strong>sconocido, <strong>lo</strong> incomprensible, <strong>lo</strong> infinito-<br />

y durante miles <strong>de</strong> años <strong>lo</strong> hemos representado por medio <strong>de</strong> imágenes sustitutivas como cie<strong>lo</strong><br />

e infierno, dioses y <strong>de</strong>monios. Con la pintura abstracta hemos creado un medio mejor para<br />

dirigirnos a <strong>lo</strong> que no se pue<strong>de</strong> ver ni compren<strong>de</strong>r, porque la pintura abstracta ilustra con la<br />

máxima claridad, es <strong>de</strong>cir, con todos <strong>lo</strong>s medios a disposición <strong>de</strong>l arte, la “nada”.<br />

(…) No es un juego ingenioso; es una necesidad, y como todo <strong>lo</strong> <strong>de</strong>sconocido nos asusta y<br />

nos llena <strong>de</strong> esperanza al mismo tiempo, tomamos estas imágenes como una explicación posible<br />

<strong>de</strong> <strong>lo</strong> inexplicable o, por <strong>lo</strong> menos, como una forma <strong>de</strong> manejar<strong>lo</strong>”.<br />

“En un cuadro no intento otra cosa que reunir, con la mayor libertad posible, y <strong>de</strong> manera<br />

viva y viable las cosas más diversas y más contradictorias. Y no paraísos…”<br />

Gerhard Richter fue un relevante miembro <strong>de</strong> la revuelta que comenzó en <strong>lo</strong>s años sesenta<br />

e hizo posible la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> las jerarquías artísticas dominantes en aquel entonces. Un<br />

aspecto esencial <strong>de</strong> la caída al grado cero <strong>de</strong>l significado atañe directamente al espectador y a<br />

su posición <strong>de</strong> “mira” como elemento constitutivo <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la obra. Artista o no, la audiencia<br />

empezó a enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finitivamente la cultura como un archivo, la biblioteca en la que<br />

<strong>lo</strong>s va<strong>lo</strong>res acumulados en las más dispares estanterías ganan o pier<strong>de</strong>n relevancia en función<br />

<strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se miren y lean. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico el<strong>lo</strong> ayudó a que el espectador<br />

se liberara <strong>de</strong> las restricciones cognoscitivas causadas por la po<strong>de</strong>rosa proposición mo<strong>de</strong>rnista<br />

norteamericana <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s años cincuenta. El británico John Thompson <strong>lo</strong> ha subrayado recientemente<br />

cuando atribuye a la obra <strong>de</strong> arte la capacidad <strong>de</strong> producir una idoneidad entre<br />

emoción y forma que pue<strong>de</strong> reconocer el espectador sensible y entrenado.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l espectador, no como juez, sino como lector, el interés <strong>de</strong> la propo-<br />

292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!