16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rothko no es un matemático, su obra tiene mucho que ver con el sentimiento, con la sensibilidad.<br />

<strong>La</strong> palabra romántico se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> varias maneras, creo. Yo quiero <strong>de</strong>cir en el<br />

buen sentido, en oposición al matemático, o sea al teórico, la persona que <strong>lo</strong> tiene todo calculado<br />

<strong>de</strong> antemano”.<br />

<strong>La</strong> obra <strong>de</strong> Ryman disuelve oposiciones atosigantes y ofrece salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pocas veces<br />

la esperamos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un romanticismo no angustiado ni cavi<strong>lo</strong>so, sino absolutamente sereno.<br />

En un artícu<strong>lo</strong> <strong>de</strong> Dan Cameron se lee:<br />

“De pronto las pinturas [<strong>de</strong> Ryman] ya no eran realmente pinturas; eran como cuadros en<br />

el sentido aumentado <strong>de</strong> representar un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la pintura que sencillamente no se pue<strong>de</strong> realizar<br />

<strong>de</strong> ninguna otra manera. Pue<strong>de</strong> parecer simplista, pero yo siempre he imaginado que<br />

Ryman escogió el formato <strong>de</strong> la pintura blanca en parte porque sabía que pondría en marcha<br />

la inclinación <strong>de</strong>l espectador a proyectar su <strong>de</strong>seo sobre esa superficie; como si el artista nos<br />

ofreciera una vasija <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual se pue<strong>de</strong> transmitir una significación, pidiéndonos al<br />

mismo tiempo que vayamos a llenarla nosotros”.<br />

En su ensayo, McEvelly venía a <strong>de</strong>cir <strong>lo</strong> mismo, añadiendo una crítica <strong>de</strong> las teorías formalistas<br />

<strong>de</strong> Clement Greenberg:<br />

“<strong>La</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>lo</strong> puramente óptico <strong>de</strong> Greenberg había dado <strong>de</strong> algún modo cabida a<br />

conceptos como el “rojo tensado” <strong>de</strong> Newman en el que “<strong>lo</strong> que se ve” sería nada menos que<br />

<strong>lo</strong> sublime. Lo “puramente óptico” pasa a ser entonces un vehícu<strong>lo</strong> para toda clase <strong>de</strong> contenidos<br />

metafísicos aportados por el espectador, quien seguramente, sin embargo, sabría por<br />

suplementos verbales qué fue <strong>lo</strong> que el artista se propuso mediante un campo abstracto en<br />

particular. En ese contexto, <strong>de</strong>cir “la pintura es exactamente <strong>lo</strong> que se ve” es meramente apuntar<br />

a un vacío que es preciso llenar. Pero <strong>lo</strong> que esa <strong>de</strong>claración comunica con fuerza es la<br />

renuencia <strong>de</strong>l artista a llenar<strong>lo</strong> él mismo. De hecho, en y por sí misma la obra pue<strong>de</strong> sugerir<br />

muchas cosas, poniendo en marcha una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> asociaciones que van mucho más allá <strong>de</strong> la<br />

mera percepción. No creo que Ryman pueda eliminar este aspecto <strong>de</strong> su arte simplemente con<br />

negar<strong>lo</strong>”.<br />

Ambos textos convencen en la medida en que invocan la extendida opinión <strong>de</strong> que en última<br />

instancia el arte se valida por remitir a cosas importantes que existen fuera <strong>de</strong> él; es <strong>de</strong>cir,<br />

por su contenido mimético o simbólico. Ambos reconvierten el “realismo” autosuficiente <strong>de</strong><br />

Ryman en una “abstracción” evocadora, <strong>de</strong>jando envuelta en enigmas todavía mayores la<br />

cuestión <strong>de</strong> por qué Ryman se muestra tan remiso a i<strong>de</strong>ntificar el tema “oculto” <strong>de</strong> sus obras.<br />

“Yo no tengo ningún control sobre <strong>lo</strong> que una persona ve. Se pue<strong>de</strong> fantasear sobre las cosas.<br />

Se pue<strong>de</strong> mirar a las nubes y ver caras en las nubes, etcétera. Cosas que no están realmen-<br />

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!