16.05.2013 Views

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

La presencia de lo ausente - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gencias estéticas <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno y el nuevo mundo <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s media, es <strong>de</strong>cir, <strong>lo</strong> que relaciona<br />

la pintura mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l sig<strong>lo</strong> XX con el <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s media a finales <strong>de</strong> éste<br />

es la inobjetualidad. El programa <strong>de</strong>l suprematismo <strong>de</strong> Malévich, que proclamaba la nada <strong>de</strong><br />

la inobjetualidad liberada, su cuadrado blanco viene a ser la anticipación <strong>de</strong> un estado que<br />

ahora realizan <strong>lo</strong>s nuevos medios <strong>de</strong> comunicación: “la experiencia <strong>de</strong> un mundo inobjetual<br />

más allá <strong>de</strong> arte anterior.” Y así, “las imágenes reproducidas técnicamente antece<strong>de</strong>n al mundo<br />

que parecen reproducir. Pero cuando las imágenes ocupan el terreno <strong>de</strong>l acontecimiento y<br />

<strong>lo</strong> acuñan <strong>de</strong> antemano, se pier<strong>de</strong> la característica esencial <strong>de</strong> la imagen, a saber: respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

algo <strong>ausente</strong> reproduciéndo<strong>lo</strong>.” Es <strong>de</strong>cir, las imágenes y signos digitales no representan ningún<br />

objeto ni simbolizan ninguna realidad. “<strong>La</strong>s realida<strong>de</strong>s híbridas en las pantallas <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s<br />

or<strong>de</strong>nadores no imitan: la realidad no está tras las imágenes, sino en ellas.”<br />

En referencia al mundo <strong>de</strong> las imágenes producidas para la televisión se pue<strong>de</strong> afirmar que<br />

más que engendrar una masa <strong>de</strong>mocrática, el individuo se vuelve un divisum, fragmentado en<br />

una pluralidad <strong>de</strong> funciones que transcurren simultáneamente, en don<strong>de</strong> función significa<br />

aquí en primera instancia consumo. Y só<strong>lo</strong> el hambre insaciable <strong>de</strong> consumo permite aquella<br />

estructuración <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que posibilita a la televisión su carácter <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>lo</strong> matricial.<br />

Pues el hombre distraído se encuentra en un estado <strong>de</strong> “esquizofrenia engendrada artificialmente”,<br />

que culmina en un horror vacui: en el “miedo a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y a la libertad”.<br />

Para “estar impermeabilizado frente a la nada”, “todo órgano [tiene que] estar ocupado”, según<br />

afirmaba el filósofo Günter An<strong>de</strong>rs (1902-1992).<br />

<strong>La</strong> caída en el vacío, la experiencia abisal, no es en el fondo sino la entrada al abismo <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong>volución al origen, cuyo umbral só<strong>lo</strong> admite un último contenido <strong>de</strong><br />

conciencia, que a la vez es un grado <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z: la conciencia <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> ficción. El<br />

nihilismo, o mejor diríamos hoy el vacío <strong>de</strong> va<strong>lo</strong>res firmemente asentados, es el acto <strong>de</strong> conciencia<br />

que pue<strong>de</strong> conducir tanto a la muerte como a la vida, a la vida <strong>de</strong> aquel que sabe construir<br />

un mundo nuevo que implica el difícil ejercicio <strong>de</strong> mudar la piel, que será materia esencial<br />

para <strong>lo</strong>s nuevos universos metafóricos.<br />

Cuando un mundo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener credibilidad comienza a <strong>de</strong>smoronarse, y es realmente positivo<br />

que esto llegue a ocurrir, porque <strong>de</strong>terminados espectácu<strong>lo</strong>s no <strong>de</strong>ben pro<strong>lo</strong>ngarse artificialmente:<br />

la ilusión no dura eternamente, su tiempo es limitado. Apren<strong>de</strong>r a vivir siendo<br />

conscientes <strong>de</strong> las ficciones que nosotros mismos creamos no es un trabajo fácil. Es como<br />

apren<strong>de</strong>r a palpar el vacío mismo y percibir la <strong>presencia</strong> <strong>de</strong> la muerte en cada instante. No la<br />

muerte como <strong>de</strong>saparición sino como anticipación, no como término sino como origen, como<br />

<strong>presencia</strong>, un perpetuo no-ser-yo, un constante no-ser-esto. Aquí po<strong>de</strong>mos encontrar el va<strong>lo</strong>r<br />

<strong>de</strong> la ficción, su verdad y su vali<strong>de</strong>z.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!