18.05.2013 Views

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual AIEPI <strong>para</strong> <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong> Medicina 129<br />

• Si el niño no se amamanta, los alimentos complementarios se <strong>de</strong>ben dar 3 veces al día. De ser<br />

posible déle la leche en taza, y tenga siempre en cuenta que la leche <strong>de</strong> vaca y sus sucedáneos<br />

no son tan buenos como la leche materna. Cuando el niño no se amamanta, es recomendable<br />

indicar leche <strong>de</strong> continuación, que contienen una cantidad <strong>de</strong> proteínas razonables y una carga<br />

<strong>de</strong> solutos mo<strong>de</strong>rada.<br />

Es importante alimentar activamente al niño. Esto significa animarlo a comer. El niño no <strong>de</strong>be<br />

competir con sus hermanos mayores por comer los alimentos <strong>de</strong> un plato común. Se le <strong>de</strong>be servir<br />

su propia porción. Hasta que el niño pueda alimentarse solo, la madre o la persona que lo cui<strong>de</strong><br />

(como un hermano, el padre o la abuela) <strong>de</strong>be sentarse con él durante las comidas y ayudarle a<br />

colocar la cuchara en la boca. Si el niño manifiesta interés por comer solo o tomar alimentos con sus<br />

manos, <strong>de</strong>be estimulárselo <strong>para</strong> que lo siga haciendo.<br />

La madre <strong>de</strong>berá ofrecerle los alimentos en forma variada y tratando <strong>de</strong> evitar la monotonía.<br />

Es importante recomendar la a<strong>de</strong>cuada higiene <strong>de</strong> los utensillos don<strong>de</strong> se pre<strong>para</strong>n los alimentos y<br />

recomendar que estén libres <strong>de</strong><br />

contaminantes y sustancias químicas.<br />

Tenga en cuenta que en el mercado actual<br />

existe una amplia oferta <strong>de</strong> alimentos<br />

infantiles manufacturados y diseñados como<br />

primeros alimentos. Son cereales, sopas,<br />

postres, purés, etc, pero su principal<br />

<strong>de</strong>sventaja es el costo y que muchos <strong>de</strong> ellos<br />

no respon<strong>de</strong>n a las pautas culturales ni a las<br />

necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong> los niños<br />

argentinos. Así también su comercialización<br />

obliga a la incorporación <strong>de</strong> conservantes y<br />

saborizantes permitidos, que en ocasiones,<br />

se asocian a procesos alérgicos.<br />

A los alimentos complementarios, papilla <strong>de</strong><br />

cereal, puré <strong>de</strong> verduras, carnes picadas o<br />

molidas, yema <strong>de</strong> huevo y frutas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

9no. mes se le agregarán pescado y huevo<br />

duro.<br />

Una guía práctica <strong>para</strong> conocer el valor nutritivo es presentarlos en 4 grupos, <strong>de</strong> manera que al<br />

seleccionar un alimento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos se conforman comidas completas y variadas. Ver<br />

fascículo anexo al <strong>manual</strong>, en Cuadros <strong>de</strong> Procedimientos.<br />

Son ejemplos <strong>de</strong> ellos en algunos lugares el cereal espeso al que se agrega una cucharadita <strong>de</strong><br />

aceite (5 gramos) o leche, las frutas, verduras y legumbres, la carne, los huevos, el pescado y los<br />

productos lácteos. Si el niño recibe leche <strong>de</strong> vaca o cualquier otro sucedáneo <strong>de</strong> la leche materna,<br />

esas y otras bebidas <strong>de</strong>ben darse en taza y no en biberón ó mama<strong>de</strong>ra.<br />

Es importante tener en cuenta las condiciones <strong>de</strong> higiene en que se pre<strong>para</strong>n los alimentos, asi como<br />

que estén libres <strong>de</strong> contaminantes y sustancias químicas.<br />

3.1 FORMACION DE HABITOS ALIMENTARIOS<br />

Buenos alimentos complementarios<br />

Los buenos alimentos complementarios son aquellos<br />

ricos en energía, proteínas y nutrientes necesarios <strong>de</strong><br />

acuerdo a la edad <strong>de</strong>l niño. Deben estar disponibles<br />

localmente y ser <strong>de</strong> bajo costo.<br />

Según las diferentes áreas, éstos pue<strong>de</strong>n ser: papilla <strong>de</strong><br />

cereal, puré <strong>de</strong> verduras, carnes picadas o molidas, yema <strong>de</strong><br />

huevo, puré <strong>de</strong> frutas, pescado y huevo entero (éstos dos<br />

últimos se incorporan a los 9 meses).<br />

Porciones a<strong>de</strong>cuadas: es aquella que contiene alimentos<br />

<strong>de</strong> los 4 grupos básicos, en un tamaño equivalente al plato<br />

sopero o a una taza gran<strong>de</strong>. Para conocer el valor nutritivo<br />

es necesario presentarlos en 4 grupos alimentarios básicos,<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> seleccionar uno <strong>de</strong> cada grupo <strong>para</strong> conformar<br />

comidas completas y variadas. Vea el Cuadro <strong>de</strong><br />

Procedimientos.<br />

Es necesario aconsejar conductas alimentarias correctas <strong>para</strong> que se vayan perpetuando a medida<br />

que transcurre la infancia. La forma <strong>de</strong> comer, las predilecciones y los rechazos <strong>de</strong> ciertos alimentos<br />

que se adquieren en los primeros años <strong>de</strong> vida, perdurarán <strong>para</strong> siempre. El mensaje que usted<br />

<strong>de</strong>biera comunicar a las madres, en particular, y a la comunidad en general es:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!