18.05.2013 Views

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual AIEPI <strong>para</strong> <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong> Medicina 168<br />

Todo recién nacido menor <strong>de</strong> 2.000 g <strong>de</strong>be ser referido al hospital <strong>para</strong> el tratamiento especializado ya<br />

que por su inmadurez son muy susceptibles <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer signos ó síntomas <strong>de</strong> peligro.<br />

Evalúe <strong>para</strong> posible infección o enfermedad grave a TODOS los lactantes menores <strong>de</strong> 2 meses. Para<br />

orientarlo en esta consigna, y po<strong>de</strong>r luego clasificar y <strong>de</strong>terminar el tratamiento correcto, hemos<br />

dividido este punto en tres cuadros:<br />

• Preguntar (ver cuadro 76)<br />

• Observar (ver cuadro 77)<br />

• Verificar (ver cuadro 78)<br />

Cuadro 76: Preguntar por los siguientes síntomas principales.<br />

¿Cómo ve Ud. a su hijo?<br />

¿El niño pue<strong>de</strong> tomar el<br />

pecho o alimentarse?<br />

(¿Rechaza el alimento?)<br />

¿El niño ha tenido vómitos?<br />

¿El niño vomita todo?<br />

¿El niño ha tenido diarrea?<br />

¿Tiene dificultad <strong>para</strong><br />

respirar?<br />

¿Ha tenido fiebre o<br />

hipotermia?<br />

¿Ha tenido convulsiones ó<br />

temblores?<br />

PREGUNTAR<br />

Es necesario averiguar si el niño se ve distinto a lo habitual. La<br />

opinión <strong>de</strong> la madre es muy valiosa y <strong>de</strong>be ser tenida siempre en<br />

cuenta. .<br />

Uno <strong>de</strong> los principales signos <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> una posible infección<br />

grave en los niños menores <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> edad es que no<br />

quieren tomar el pecho o el biberón que se les ofrece.<br />

♦ Si la respon<strong>de</strong> NO: solicite a la madre que le ofrezca el<br />

pecho o biberón al niño. Observe como se alimenta. Un<br />

niño tiene el signo “no pue<strong>de</strong> tomar el pecho o<br />

alimentarse”, si no es capaz <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>rse al pecho o<br />

agarrar el biberón y tomar lo que se le ofrece.<br />

Los vómitos pue<strong>de</strong>n ser signos <strong>de</strong> enfermedad grave, sepsis,<br />

meningitis, intolerancia a leches no maternas así como también<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a problemas obstructivos que requieren cirugía<br />

<strong>de</strong> urgencia (ej: obstrucción intestinal, hipertrofia <strong>de</strong> píloro, etc).<br />

Pregunte siempre a la madre acerca <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> este<br />

signo<br />

La diarrea en un lactante menor <strong>de</strong> dos meses es un signo <strong>de</strong><br />

enfermedad grave.<br />

La dificultad respiratoria compren<strong>de</strong> toda forma inusual <strong>de</strong><br />

respirar. Las madres <strong>de</strong>scriben esta instancia <strong>de</strong> diferentes<br />

formas: la respiración es rápida, ruidosa o entrecortada, etc.<br />

Verifique si el niño tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fiebre o hipotermia. Si<br />

la madre registró la temperatura corporal por medio <strong>de</strong> un<br />

termómetro pregúntele si en algún momento tuvo temperaturas<br />

mayores a 37ª5 C o menores <strong>de</strong> 36ª C<br />

Cuando el signo <strong>de</strong> fiebre o hipotermia está presente en un<br />

menor <strong>de</strong> 2 meses, significa que existe un problema grave,<br />

generalmente un proceso séptico, y suele acompañarse <strong>de</strong> otros<br />

signos como succión débil y letargia o irritabilidad.<br />

Pregunte a la madre si el niño ha presentado, durante la<br />

enfermedad actual, temblores o movimientos convulsivos.<br />

(Cerciórese <strong>de</strong> que la madre entien<strong>de</strong> claramente qué es una<br />

convulsión). Explíquele que durante una convulsión, los brazos y<br />

las piernas se ponen rígidos porque los músculos se contraen, tal<br />

vez pierda el conocimiento o no responda a los estímulos. Los<br />

neonatos, frecuentemente, no presentan las convulsiones<br />

típicas <strong>de</strong> los niños mayores, ya que pue<strong>de</strong>n ser simplemente<br />

temblores <strong>de</strong> un brazo o una pierna, muy finos y muchas veces<br />

pasan <strong>de</strong>sapercibidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!