18.05.2013 Views

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

manual para estudiantes de medicina - Escuela de Enfermería

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual AIEPI <strong>para</strong> <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong> Medicina 170<br />

Cuadro 77: Observar los siguientes síntomas principales.<br />

OBSERVAR (continuación)<br />

Observar y El quejido es un sonido grueso que se produce cuando el niño ESPIRA..<br />

escuchar: si Si un niño tiene quejido, tiene alguna enfermedad grave. Ponga su oído cerca <strong>de</strong> la<br />

nariz y boca <strong>de</strong>l niño y escuche si tiene quejido ( a veces es difícil <strong>de</strong> escuchar). Si el<br />

hay quejido sonido es áspero y aparece en inspiración se trata <strong>de</strong> estridor, por el contrario si el<br />

sonido es suave y en espiración se trata <strong>de</strong> sibilancias.<br />

Si hay tiraje<br />

subcostal<br />

Si la piel está<br />

pálida,<br />

cianótica o<br />

ictérica<br />

Si tiene<br />

pústulas o<br />

vesículas en<br />

la piel<br />

Si tiene<br />

secreción<br />

purulenta <strong>de</strong><br />

ombligo<br />

Secreción<br />

purulenta<br />

ocular<br />

Si tiene<br />

placas<br />

blanquecinas<br />

en la boca<br />

Si tiene<br />

distensión<br />

abdominal<br />

Observe si hay tiraje subcostal cuando el niño INSPIRA. Observe la parte inferior <strong>de</strong> la<br />

parrilla costal. El niño tiene tiraje subcostal si la parte inferior <strong>de</strong> la parrilla costal se<br />

hun<strong>de</strong> durante la inspiración. El niño <strong>de</strong>be realizar un esfuerzo mucho mayor que lo<br />

normal <strong>para</strong> respirar. En la respiración normal, toda la pared torácica (parte superior e<br />

inferior) y el abdomen se <strong>de</strong>ben expandir cuando el niño inspira. En caso <strong>de</strong> tiraje<br />

subcostal, la parte inferior <strong>de</strong> la parrilla costal se hun<strong>de</strong> cuando el niño inspira.<br />

Si no está seguro que el niño tiene tiraje. Observe otra vez. Pídale a la madre que lo<br />

cambie <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> modo que el niño que<strong>de</strong> acostado y verifique el signo.<br />

Pida a la madre que le quite toda la ropa al niño, así podrá evaluar el color <strong>de</strong> la piel.<br />

♦ Se <strong>de</strong>be evaluar si la piel y/o las mucosas tienen color azulado. Mirar la piel alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la boca, la lengua y el lecho ungueal. La cianosis es un signo tardío <strong>de</strong> gravedad<br />

y pone en evi<strong>de</strong>ncia la saturación baja <strong>de</strong> oxígeno, y estamos en presencia <strong>de</strong><br />

ENFERMEDAD GRAVE.<br />

♦ Si la piel está pálida, evalúe la palma <strong>de</strong> la mano. La pali<strong>de</strong>z severa se consi<strong>de</strong>ra<br />

como ENFERMEDAD GRAVE.<br />

♦ Si el tinte ictérico se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cara, tórax, hasta por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las rodillas, se<br />

consi<strong>de</strong>ra como una ENFERMEDAD GRAVE, y el niño necesitará tratamiento. (ver<br />

evaluación <strong>de</strong> la ictericia)<br />

♦ Si el tiente ictérico se localiza solamente en la cara y tórax, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una<br />

ictericia fisiológica ( ver evaluación <strong>de</strong> la ictericia)<br />

♦ TODA ICTERICIA QUE APARECE EN LAS PRIMERAS 24 HORAS DE VIDA se<br />

consi<strong>de</strong>ra ENFERMEDAD GRAVE. (ver evaluación <strong>de</strong> ictericia)<br />

Las pústulas <strong>de</strong> la piel o vesículas se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como posible infección<br />

bacteriana grave y requieren <strong>de</strong> tratamiento inmediato. Cuando las pústulas son muchas<br />

y extensas hay mayor posibilidad <strong>de</strong> sepsis. El germen frecuentemente involucrado es el<br />

Estafilococo aureus.<br />

La onfalitis se produce generalmente como consecuencia <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuadas técnicas <strong>de</strong><br />

asepsia. Examine el ombligo con mucho cuidado ya que la onfalitis pue<strong>de</strong> iniciarse con<br />

enrojecimiento <strong>de</strong> la piel alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo. Si el ombligo está eritematoso o tiene<br />

secreción purulenta es que la infección tiene varios días y el riesgo <strong>de</strong> una sepsis es<br />

muy elevado.<br />

La conjuntivitis, es la infección <strong>de</strong> uno o ambos ojos, generalmente con secreción<br />

purulenta. Cuando se presenta en los primeros tres días <strong>de</strong> vida, está relacionados con<br />

infecciones transmitidas <strong>de</strong> la madre al recién nacido cuando este pasa a través <strong>de</strong>l<br />

canal <strong>de</strong>l parto y cuyos gérmenes más frecuentes son el Gonococo y la Clamidia. Se<br />

<strong>de</strong>ben tratar con colirios locales.<br />

Las placas blanquecinas en la boca <strong>de</strong>l niño son <strong>de</strong>bidas, generalmente, a una infección<br />

por Cándida albicans y se conoce como candidiasis o moniliasis oral. Pue<strong>de</strong>n provocar<br />

molestia al lactante y a veces dificultan la alimentación. Requieren <strong>de</strong> tratamiento local.<br />

Si el niño ha tenido por antece<strong>de</strong>ntes o por examen moniliasis oral, evalúe otros signos<br />

relacionados como la dificultad <strong>para</strong> respirar ó la <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong>l pañal.<br />

En niños menores <strong>de</strong> 7 días la distensión abdominal pue<strong>de</strong> ser secundaria a una<br />

enterocolitis necrotizante. En los mayores pue<strong>de</strong> ser secundaria a obstrucción intestinal,<br />

intolerancia a la leche o el inicio <strong>de</strong> una sepsis. Observe si hay distensión abdominal.<br />

Para ello coloque al niño acostado boca arriba, con los brazos al costado <strong>de</strong>l cuerpo y<br />

las piernas extendidas y verifique si está presente el signo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!