12.07.2015 Views

8QEZF07Xj

8QEZF07Xj

8QEZF07Xj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mendoza Lee y Escribe - Parte 4equilibrio deseable si se tomaran en cuenta losaportes específicos sobre el aprendizaje de la lenguaescrita, puesto que la investigación en estecampo ha avanzado de modo vertiginoso, derribandoincluso algunos postulados que parecían indiscutibleshasta hace unas décadas, por ejemplo lasdiferencias que se establecían entre alumnos"visuales" y "auditivos" (Lieury, 2000;Jamet,2006:Jaichenco, 2010), que fue durante muchotiempo una distinción habitual y base de creencias,explicaciones y prácticas que en la actualidad carecende fundamento.Hoy sabemos que los niños aprenden a leer utilizandoambas rutas de procesamiento (la visual y la auditiva); lalectura es un conjunto de procesos cognitivos muy complejoen el cual existen estos dos procesos para interpretarlos signos escritos: "por un lado, un procedimientodirecto o léxico, y por otro lado, el procedimiento indirectoo fonológico que exige transformar cada uno de losgrafemas de las palabras en fonemas para acceder al significadoa partir de esta información, como ocurre en ellenguaje oral" (Giussani,2010, 106).El primer procedimiento, la lectura léxica, consiste enacceder a la representación mental de la forma globalde la palabra escrita que ha sido aprendida por frecuentación,manipulación, comparación, identificaciónde partes, como hemos visto anteriormente alhacer referencia a la conciencia morfológica. Elsegundo procedimiento consiste en la conversión degrafemas en fonemas; este proceso es más lento y estámás sujeto a error, cosa que se compensa porque permiteleer palabras nuevas o desconocidas, es decir,palabras que no han sido memorizadas y representadasen el léxico mental ortográfico.Esto significa que, mientras las investigaciones sobreconciencia morfológica, léxica y conciencia fonológicaavanzan en sus respectivos foros, sus aportes exigenque a los niños se les planteen ambas vías en laenseñanza, manteniendo de esta forma el equilibrio delos aportes existentes en el campo intelectual de laalfabetización. Esto resulta vital para prevenir el fracaso,para plantear el ingreso a la lectura y la escrituracon puertas bien anchas y permanentemente abiertaspara que logren entrar la mayor cantidad de niñoso, por lo menos, para que no se queden afuera porcuestiones relacionadas con la enseñanza que ya hansido replanteadas suficientemente en el marco de lasciencias del lenguaje.Principal problema a superarEn los ámbitos donde la discusión metodológica no se hasuspendido, esta se ha concentrado en torno al grado deintervención ideal que debe tener el maestro en el aprendizajede algunos aspectos de la lengua. Sin embargo, enla Argentina el problema que es necesario superar prioritariamentees la ausencia de enseñanza, la presencia delos restos anacrónicos y degradados del aprestamiento -que quita calidad y tiempo a la alfabetización-, la presenciade la letra como unidad excluyente para enseñar aleer y la ausencia de discusión metodológica seria entremaestros y formadores.No hay en todo el panorama de investigaciones disponiblesninguna que exija una inclinación hacia uno solo delos polos que se han enunciado hasta aquí, sino que, porel contrario, el siglo XXI nos encuentra con la posibilidadde superación de posiciones encontradas, fundamentalmenteporque la alfabetización debe dar el salto a lasnuevas tecnologías. Y esto no es posible ni compatiblecon muchas de las prácticas decimonónicas, que gozantodavía de muy buena salud en las escuelas, ni con unaconcepción anacrónica de la didáctica como campo deaplicación técnica o instrumental desligada de los problemasdel conocimiento que impregna las aulas de laformación docente, que subestima o lisa y llanamenteobtura la reflexión profunda en este nivel. Aunque sabemosque para avanzar no es posible discutir y acordarsolo en el nivel de los fines pedagógicos, sino tambiénhacerlo en el nivel de los instrumentos, procedimientos,métodos, técnicas que se utilizan para alfabetizar. No hayallí una cuestión meramente práctica, sino un nivel dereflexión teórica sobre los problemas que se presentancuando los sujetos conocen una lengua, es decir, uncampo profundamente ideológico en el que se construyeny seleccionan los mejores métodos y estrategias paraabordar el objeto de conocimiento, en este caso, una lenguaescrita alfabética.Las investigaciones aportan elementos que ayudan acomprender los procesos y a intervenir mejor en cadacontexto, cosa que no ocurre cuando las teorías encuentranadherentes superficiales e irreflexivos más parecidosa fanáticos de un equipo deportivo que a maestros o formadorescomprometidos con el análisis detallado de loque constituye, en cada caso, una mejor propuesta paraalfabetizar.Ninguno de los enfoques teóricos actuales cuestionaaspectos tales como la necesaria presencia de diversi-229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!