12.05.2013 Views

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152<br />

Revista Jurídica da ESMP - n.º 2<br />

incluso de interrupción del juicio (art. 749 LECrim). Y, finalmente, de tal<br />

regla existen sólo <strong>do</strong>s excepciones11 .<br />

La exigencia de contradicción tiene otra manifestación importante<br />

en relación con las posibles modificaciones del debate en la fase de juicio<br />

oral. La congruencia y el principio acusatorio en el proceso penal limitan,<br />

de una parte, la resolución judicial al marco de la acción penal (el sujeto y<br />

los hechos que fueron objeto de acusación) y de otra impiden que el juez<br />

se exceda en su juicio más allá de lo que fue objeto de acusación (una de<br />

las facetas de la incongruencia) so pena de convertirse así en acusa<strong>do</strong>r.<br />

El principio de audiencia, a su vez, cubre el importante campo de aquellas<br />

cuestiones que sin afectar el objeto del proceso, para poder ser<br />

modificadas, exigen del juez que sean sometidas al conocimiento de la<br />

otra parte para su contradicción.<br />

En este segun<strong>do</strong> aspecto, aquél que obliga al juez a dar cuenta a<br />

las partes de las posibles modificaciones sobre aspectos que no incidan<br />

en el objeto del proceso penal, so pena de vulnerar el principio de<br />

contradicción, se echa en falta un precepto como el parágrafo 266 de la<br />

StPO que permita salvaguardar el principio de audiencia y el derecho<br />

de defensa y a la par propiciar que el tribunal, incluso modifican<strong>do</strong> el<br />

objeto del proceso, pueda condenar con pleno respeto al principio de<br />

contradicción. En el ordenamiento español la deficiente regulación legal<br />

y el <strong>do</strong>ble régimen existente obliga a diferenciar12 :<br />

a) en el proceso abrevia<strong>do</strong>, el Tribunal sólo puede intervenir una<br />

vez ratificadas las conclusiones de acusación y defensa, si se dan <strong>do</strong>s<br />

circunstancias específicas: que la acusación en sus conclusiones<br />

11 La primera es la prevista en los arts. 789,4; 791,4 y 793,1 LECrim, conforme a los cuales, si se<br />

cumplen determina<strong>do</strong>s requisitos -entre ellos que la pena solicitada no puede exceder de un año<br />

de privación de libertad- cabe celebrar el juicio en ausencia del acusa<strong>do</strong>. La segunda es el juicio<br />

de faltas, <strong>do</strong>nde si se ha cita<strong>do</strong> al imputa<strong>do</strong> con las formalidades legales, cabe celebrar juicio y<br />

dictar sentencia en ausencia del acusa<strong>do</strong>.De ahí, la especial relevancia que se otorga a los actos<br />

de notificación en el juicio de faltas -primer momento, no se olvide, en que el futuro acusa<strong>do</strong><br />

tiene noticia de la existencia de una actuaciones judiciales en curso- y , por ende, la práctica<br />

erradicación de la citación por edictos en este procedimiento a partir de la STC 126/1996.<br />

12 El del proceso ordinario por delitos graves (a partir de nueve años) y el del procedimiento<br />

abrevia<strong>do</strong> (para los delitos persegui<strong>do</strong>s con penas de hasta nueve años).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!