12.05.2013 Views

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160<br />

Revista Jurídica da ESMP - n.º 2<br />

cumplirse para alcanzar legítimamente un juicio de culpabilidad del<br />

acusa<strong>do</strong> en el proceso penal32 .<br />

En su interpretación jurisprudencial y en apretadísima síntesis, la<br />

conexión entre la presunción de inocencia, la libre valoración de la prueba<br />

y el principio “in dubio pro reo” teje un entrama<strong>do</strong> <strong>do</strong>ctrinal que se resume<br />

en las siguientes reglas:<br />

a)Sólo la actividad probatoria de cargo, debidamente practicada,<br />

puede conducir al juzga<strong>do</strong>r al convencimiento de la certeza de la<br />

culpabilidad. Si no se produce tal convencimiento debe operar la<br />

presunción de inocencia33 ;<br />

b) Dicha “mínima actividad probatoria de cargo” significa la<br />

existencia de una actuación probatoria, objetivamente incriminatoria, que<br />

sometida posteriormente a valoración judicial consigue la íntima<br />

convicción de la culpabilidad. Es decir la relación “libre valoración de la<br />

prueba y presunción de inocencia coexisten perfectamente, a la par<br />

que la referida presunción de inocencia y el principio “in dubio pro reo”,<br />

operan de manera que éste último “sólo entra en juego cuan<strong>do</strong>,<br />

efectivamente practicada la prueba, ésta no ha desvirtua<strong>do</strong> la presunción<br />

de inocencia, o dicho de otra manera, la aplicación del referi<strong>do</strong> principio<br />

se excluye cuan<strong>do</strong> “el órgano judicial no ha teni<strong>do</strong> duda alguna sobre el<br />

carácter incriminatorio de la prueba practicada” 34 ; finalmente,<br />

c) la prueba con las características reseñadas debe haber<br />

cumpli<strong>do</strong> todas las garantías, es decir haberse practica<strong>do</strong> en el seno<br />

del juicio oral ; con inmediación, oralidad, concentración y publicidad ;<br />

32 La presunción de inocencia tiene otras <strong>do</strong>s vertientes: 1) como “regla de tratamiento” es un postula<strong>do</strong><br />

directamente referi<strong>do</strong> al tratamiento del imputa<strong>do</strong> durante el proceso penal, conforme al cual ha de<br />

partirse de la idea de que el inculpa<strong>do</strong> es inocente y, por ende, reducir al mínimo las medidas<br />

restrictivas; y 2) como”regla de juicio” referida al juicio de hecho dela sentencia penal, con incidencia<br />

en el juicio probatorio, conforme al cual, la prueba completa de culpabilidad debe ser suminstrada por<br />

la acusación, imponién<strong>do</strong>se la absolución si la culpabilidad no queda totalmente demostrada.<br />

VEGAS TORRES “Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal”, Madrid, 1991.<br />

33 Esta configuración, calificada por el TC en diversas ocasiones como “inversión de la carga de la<br />

prueba” o “presunción iuris tantum”, no se corresponde, sin embargo, ni con el correcto entendimiento<br />

de carga o de la inversión de la misma, ni con el de presunción En el primer senti<strong>do</strong>, SSTC 31/<br />

1981; 107/1983; 17/1984; y 70/1985; en el segun<strong>do</strong> STC 76/1990.<br />

34 SSTC 31/1981 ; 13/1982 ;y 25/1988.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!