12.05.2013 Views

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Jurídica da ESMP - n.º 2 169<br />

hecho distinto, ni contener calificación más grave que la del escrito de<br />

acusación (arts. 688 a 700 y 793,3 LECrim). Si la pena no excediese<br />

de seis años, el juez o tribunal dictará sentencia de estricta conformidad<br />

con la aceptada por las partes51 .<br />

Varios han si<strong>do</strong> los temas que han origina<strong>do</strong> mayores dificultades<br />

interpretativas en la práctica, casi to<strong>do</strong>s en relación con el ámbito de<br />

las facultades judiciales ante el acuer<strong>do</strong> de conformidad. Sin negar<br />

que así se limitan extraordinariamente éstas, tampoco puede afirmarse<br />

que desaparezcan: El hecho queda formalmente fija<strong>do</strong> en la sentencia<br />

como ocurri<strong>do</strong>, sin necesidad de prueba52 ; asimismo el Tribunal queda<br />

vincula<strong>do</strong> al título de condena53 , salvo que el órgano enjuicia<strong>do</strong>r<br />

entienda que los hechos son atípicos o resulte manifiesta la<br />

concurrencia de alguna circunstancia determinante de la exección de<br />

la pena o de su preceptiva atenuación, en cuyo supuesto, y previa<br />

audiencia a las partes dictará sentencia “en los términos que proceda”<br />

(793,3.2) 54 e incluso –aunque discuti<strong>do</strong>- cuan<strong>do</strong> se entienda que la<br />

tipificación es desacertada correspondien<strong>do</strong> una calificación más<br />

grave55 . Finalmente, en cuanto a la pena, pese al tenor literal del párrafo<br />

final del art. 793.3.1, en lo relativo a penas inferiores a seis años, una<br />

amplia corriente interpretativa de la Sala Segunda del Tribunal Supremo<br />

ha pasa<strong>do</strong> de ceñirse a tales términos a ir diluyén<strong>do</strong>la en el senti<strong>do</strong><br />

de permitir rebajar la condena e incluso absolver56 .<br />

51 Sobre este instituto de aplicación creciente la literatura es abundante. A título indicativo puede<br />

citarse: BARONA VILAR, S., “ La Conformidad en el Derecho español”, Tirant lo Blanc, Valencia,<br />

1993 ; DE DIEG0 DIEZ, L.A. “La Conformidad del acusa<strong>do</strong>”, Tiránt lo Blanc, Valencia, 1977 y del<br />

mismo autor, “Alcance de los términos “sentencia de estricta conformidad”, Colex, 1998.; AGUILERA<br />

MORALES, E., “El “principio de consenso: La conformidad en el proceso penal español”, Cedex,<br />

1999; y entre otros, MIRA ROS, C., “Régimen actual de la conformidad”, Bosch, 1999.<br />

52 SSTS, de 18-10-1991; 28-2-1996; 19-7-1996 y 4-2-1997.<br />

53 SSTS 4-12-1979 y 1-3-1988.<br />

54 SSTS 11-10-1993 y 19-7-1996.<br />

55 DE DIEGO DIEZ, “ Significa<strong>do</strong>....”, ob.cit.<br />

56 (SSTS de 4.12.1990 y 11.3.1993, entre otras). Los argumentos justificativos se apoyan en la<br />

“indeclinable función de los jueces, ex artículo 117 CE” y el que la acentuación (por exageración)<br />

en la interpretación del conteni<strong>do</strong> del principio acusatorio conduce a convertir al fiscal en el<br />

“<strong>do</strong>minus litis” hacien<strong>do</strong> innecesaria incluso la figura del juez (STS 17-10-1992).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!