12.05.2013 Views

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

2001 - Escola Superior do Ministério Público

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162<br />

Revista Jurídica da ESMP - n.º 2<br />

constitucional ha perfila<strong>do</strong> su conteni<strong>do</strong> en torno a las siguientes notas : a)<br />

se circunscribe al campo del proceso penal; b) desde el punto de vista<br />

subjetivo, corresponde sólo al condena<strong>do</strong>; y, c) desde el punto de vista<br />

objetivo, se refiere únicamente al fallo condenatorio y no al resto de<br />

cuestiones susceptible de dilucidarse en el proceso penal.<br />

Esta última precisión tiene mucho que ver con lo que son los<br />

<strong>do</strong>s problemas que presenta la regulación procesal penal a los efectos<br />

de cumplir con el mandato del art. 14.5 del PIDC. De una parte, en la<br />

realidad española coexisten tres procesos con <strong>do</strong>ble instancia (el<br />

abrevia<strong>do</strong>, el del Tribunal del Jura<strong>do</strong> y el juicio de faltas) y uno de<br />

instancia única (el ordinario por delitos graves); de otra, qué debe<br />

entenderse por ese derecho a la revisión por otro tribunal, esto es, si<br />

objetivamente abarca tan sólo el fallo condenatorio o si comprende el<br />

enjuiciamiento de la primera instancia en su conjunto37 .<br />

En la realidad práctica y hasta la fecha, el Tribunal Constitucional<br />

ha reconoci<strong>do</strong> la posibilidad de que la segunda instancia se articule a<br />

través de un recurso diferente a la apelación, concretamente del recurso<br />

de casación -a pesar de su carácter extraordinario- interpretan<strong>do</strong> que la<br />

repetida normativa internacional no impone un recurso determina<strong>do</strong>,<br />

sino el que otro tribunal pueda fiscalizar la decisión penal condenatoria,<br />

aunque sea limitadamente, ya que el art. 14.5 del Pacto no configura de<br />

hecho un derecho a la <strong>do</strong>ble instancia en senti<strong>do</strong> propio. Incluso, en los<br />

casos en que por aplicación de reglas de competencia específica, como<br />

los de “aforamiento” 38 , el sujeto no renuncia a esta condición, el Tribunal<br />

Supremo entiende que se lleva a cabo una opción que justifica la falta<br />

de una efectiva fiscalización posterior39 .<br />

37 Vid. CALDERON CUADRADO, “El recurso de anulación penal”, Comares, 1995 y de la misma<br />

autora “Apelación de sentencias en el proceso penal abrevia<strong>do</strong>”, Comares, 1996.<br />

38 Supuestos en que por razón del sujeto (Ministros, Diputa<strong>do</strong>s...) el conocimiento del proceso en<br />

primera instancia corresponde al propio Tribunal Supremo, esto es, a la cúspide jurisdiccional.<br />

39 En contra de tal integración, véase mi trabajo “El derecho a los recursos: su configuración<br />

constitucional”, R.G.D.Proc. julio-agosto 1994. p.8105ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!