23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO DE LOS CARACTERES REPRODUCTIVOS DE LA OVEJA RUBIA DE EL MOLAR 101<br />

Tabla IV<br />

Rubia de El Molar. Prolificidad<br />

Tabla V<br />

Rubia de El Molar. Fecundidad<br />

Fertilidad<br />

anual<br />

Cubriciones<br />

Febrero-marzo<br />

Junio-julio<br />

Fecundidad<br />

anual<br />

Cubrición as<br />

Febrero-marzo<br />

Junio-julio<br />

Rebaño<br />

experimental<br />

Adultas<br />

1,16<br />

1,18<br />

1,14<br />

Rebaño<br />

experimental<br />

Adultas<br />

0,95<br />

1,07<br />

0,87<br />

Otros rebaños<br />

(adultas)<br />

R-1 ........<br />

R-2<br />

R-3<br />

Media<br />

Media general<br />

ponderada<br />

1,15<br />

1,36<br />

1,19<br />

1,25<br />

1,24<br />

1,24<br />

1,38<br />

1,26<br />

1,31<br />

1,28<br />

1,08<br />

1,34<br />

1,14<br />

1,21<br />

1,20<br />

Otros rebaños<br />

(adultas)<br />

R-1<br />

R-2<br />

R-3<br />

Media<br />

Media general<br />

ponderada<br />

0,89<br />

1,24<br />

1,06<br />

1,08<br />

1,05<br />

0,95<br />

¡.28<br />

1,15<br />

1,15<br />

1,13<br />

0,82<br />

1,21<br />

0,99<br />

1,03<br />

1,00<br />

Comparación de medias (ovejas adultas):<br />

Media general ponderada (según época de cubrición): NS.<br />

cual la tienen conceptuada como una oveja capaz de<br />

parir en cualquier época del año. Por los resultados<br />

obtenidos en nuestro trabajo se puede constatar esta<br />

afirmación popular, ya que los partos obtenidos en el<br />

mes de agosto procedentes de cubriciones de marzo<br />

son bastante elevados (21% de media), lo que demuestra<br />

una buena actividad sexual durante lo que<br />

teóricamente sería una clara época de anoestro estacional.<br />

En buena lógica podemos suponer que asimismo<br />

existirá una buena actividad sexual durante los meses<br />

de abril y mayo, aunque no hemos podido constatarlo<br />

dado el escaso interés que tienen, para los ganaderos<br />

de estas zonas, las cubriciones durante estos meses.<br />

2. Fertilidad anual<br />

Los resultados obtenidos aparecen reflejados en la<br />

tabla III. El número de partos por hembra y año en la<br />

Rubia de El Molar varía muy poco según los rebaños<br />

estudiados. Ello es debido fundamentalmente a que<br />

los ganaderos aplican un manejo reproductivo dirigido<br />

hacia la consecución de un parto anual. La cifra de<br />

0,82 partos por hembra y año para el rebaño experimental<br />

y 0,86 partos por hembra y año en el conjunto<br />

de los «otros rebaños» nos parecen francamente bajas<br />

comparándolas con las de otras explotaciones ovinas,<br />

cuanto más para una oveja que ofrece notables<br />

posibilidades reproductivas en función de un anoestro<br />

estacionario que no hemos podido evidenciar.<br />

En efecto, los resultados nos indican que con cubriciones<br />

de febrero-marzo (unos sesenta días de cubrición,<br />

que incluyen como máximo un potencial de trescuatro<br />

celos) se consiguen fertilidades de 0,91 para el<br />

rebaño experimental y de 0,88 para el conjunto de<br />

«otros rebaños» que hemos de considerar como de<br />

muy satisfactorias. A su vez son demostrativas de una<br />

buena actividad sexual de estas ovejas en unos meses<br />

en que, para otras razas y en otras condiciones, serían<br />

de típico anoestro estacionario (SIERRA, 1970, y<br />

FOLCH, 1983).<br />

Las cifras de fertilidad obtenidas en las cubriciones<br />

de junio-julio (0,76 y 0,85, respectivamente para el<br />

rebaño experimental y el conjunto «otros rebaños»),<br />

son notablemente más bajas que las de febrero-marzo,<br />

pudiendo incidir en ello, entre otros factores, la<br />

inclusión en el conjunto de ovejas a cubrir de las que<br />

fallaron en la cubrición anterior.<br />

En la tabla III se observa la gran diferencia existente<br />

entre las cifras de fertilidad anual obtenidas para<br />

las corderas del rebaño experimental respecto a las<br />

adultas. Estas cifras son considerablemente más bajas,<br />

con valores de 0,60 para cubriciones de febreromarzo<br />

y de 0,56 para las de junio-julio.<br />

Si comparáramos los resultados obtenidos entre rebaños<br />

para hembras adultas según la época de cubrición<br />

(tabla III) observamos que la actividad sexual se<br />

mantiene bastante uniforme en uno y otros, no existiendo<br />

diferencias significativas. Por el contrario, sí<br />

encontramos diferencias (p < 0,05) entre las cubriciones<br />

de junio-julio y febrero-marzo del rebaño experimental.<br />

De igual modo ocurre en la comparación realizada<br />

con la media obtenida de los otros rebaños<br />

estudiados, que sin presentar diferencias significativas,<br />

sí se han obtenido valores más altos de fertilidad<br />

en las cubriciones de febrero-marzo con relación a las<br />

de junio-julio (0,88 y 0,85, respectivamente).<br />

Esta actividad sexual, relativamente elevada en febrero-marzo,<br />

que aprovechan muy bien los ganaderos<br />

de la zona para cubrir sus objetivos de partos en pleno<br />

verano, nos pone de manifiesto la ausencia de anoestro<br />

estacionario en estas ovejas y en las condiciones<br />

expuestas. Este dato, de notable interés para esta<br />

agrupación, merece ser estudiado en profundidad para<br />

perfilar su alcance y trascendencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!